ADN Celam

11 acciones concretas de la Iglesia latinoamericana y caribeña para promover la cultura del encuentro

En su compromiso de asistir, acoger e integrar a los migrantes, desplazados, refugiados y víctimas de la trata de personas en América Latina y el Caribe, la Red Clamor se hizo presente durante la segunda reunión de Consultas del Proceso Cartagena +40, donde presentó 11 acciones concretas para promover la cultura del encuentro y la acogida de la población en movilidad.

El objetivo de esta Segunda Consulta Temática del Proceso de Cartagena+40 sobre “Inclusión e integración mediante soluciones alternativas, integrales y sostenibles” fue realizar una reflexión común para identificar, destacar y promover soluciones, que ya han evidenciado oportunidades compartidas para las personas desplazadas y las comunidades de acogida.

Fomentar respeto, inclusión y apoyo

Beatriz Calixto, coordinadora de Incidencia de la Red franciscana para migrantes y representante de las organizaciones católicas que integran la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Clamor), fue la persona encargada de exponer ante la Asamblea las 11 acciones que buscan “promover un impacto transformador, suscitando la conciencia y movilizando esfuerzos en favor de la equidad, la justicia y el respeto”.

Del mismo modo, revela la Red Clamor que con este aporte se busca fomentar el respeto, la inclusión y el apoyo a quienes se encuentran en situaciones de movilidad. “Acciones que representan un paso significativo hacia la promoción de la equidad y la protección de los derechos fundamentales de las personas en estos contextos”.

Durante su intervención la representante advirtió que no se puede resaltar las contribuciones a las personas en condición de movilidad solo desde el aporte económico, pues esto llevaría a visualizarlas desde una perspectiva utilitarista; en este sentido agregó “tiene que verse más desde una visión humanista que promueve la cultura del encuentro y la acogida”.

A continuación, se enumeran aspectos relevantes de cada acción que la Red Clamor sugirió durante la reunión de consulta, que se orienta a generar un espacio de reflexión inclusivo hacia la formulación de estrategias, compromisos y respuestas comunes para apoyar a la población migrante.

Recomendaciones de acción que garantice derechos

Las recomendaciones de acción inician señalando que, se debe garantizar el derecho a solicitar y recibir asilo, a través de la asignación de recursos congruentes, a fin de facilitar la integración en los países de acogida.

Apuntan que, durante los procedimientos de solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado, las personas deben gozar de seguridad jurídica a través de documentos de regularización migratoria que garanticen el acceso pleno a derechos y en igualdad de condiciones con relación a las personas nacionales.

Así también, piden impulsar y fortalecer el Programa de Integración Local del ACNUR, con una perspectiva de género, al ser las mujeres quienes laboran en la economía del trabajo del hogar y cuidados. Al mismo tiempo que, trabajar en el diseño de políticas de empleo enfocadas en las habilidades, saberes y profesiones de las personas.

Aconsejan que se debe garantizar el goce efectivo de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), así como la inclusión financiera de la población solicitante, incluyendo la no hispanohablante, a través de intérpretes o traductores de los diferentes idiomas.

 

Le puede interesar: Diócesis de Frontera en el cono sur: “Como Iglesia ante la globalización seamos escuela de humanismo cristiano”

Inversión de recursos que promueva la cohesión social

En lo que respecta a la inversión de la cooperación internacional y agencias multilaterales, piden se tengan en consideración las necesidades de las personas solicitantes y refugiadas y las comunidades de acogida para que la inversión de recursos promueva la cohesión social, para ello es importante que participen en la toma de decisiones.

Exhortan a crear estrategias de gobernanza en la que se encuentren representados los gobiernos, la banca, actores financieros locales no bancarios y empresarios, y las personas solicitantes y refugiadas, a fin de mejorar los productos y servicios que den respuesta a las necesidades de la población solicitante de asilo y refugiados.

Derecho a la educación e inversión

Pensando en la niñez y adolescencia migrante, refugiada o apátrida, demandan se simplifiquen los requisitos para el ingreso a la escolaridad, así como la reducción o eliminación de las cuotas de inscripción y apostillamiento, prestando mayor atención a la niñez separada y no acompañada.

En este mismo sentido, invitan para que se impulsen programas de capacitación profesional en asocio con organizaciones de la sociedad civil y la academia, con la finalidad de potencializar las capacidades y habilidades para propiciar el emprendimiento y desarrollo de empresas por parte de las personas en contexto de movilidad.

Con el fin de que esta población pueda crear hábitos que les permita acceder a productos y servicios financieros formales, piden se apoye programas de microcréditos a través de asesoría técnica y capacitación, principalmente para la población de mujeres, jóvenes y personas indígenas.

Respeto a datos personales e inspección laboral

Sobre la protección de datos personales a través de la información biométrica, exigen el respeto irrestricto al derecho humano, por lo que -señalan- “el uso de las tecnologías para acceder a los sistemas financieros deben tener como finalidad el acceso a los procesos para la adquisición de productos y servicios de la población solicitante de asilo y refugiada”.

En una última acción, advierten se debe prestar mayor atención, mediante mecanismos de inspección laboral, en los casos de explotación laboral y sexual en los que muchas personas solicitantes de refugio se ven inmersas, pues advierten, hay personas inescrupulosas de empleadores que abusan de esta condición, o en el peor de los casos terminan en redes de trata de personas.

Llamado a los gobiernos

La representante de la Red Clamor concluyó su intervención, reiterando un llamado a los gobiernos para que ejerzan una voluntad política pensando en aumentar las tasas de reconocimiento de esta condición, así como también se trabaje en la implementación de las políticas necesarias para la plena integración de la población refugiada, asegurando que, esto se trata de un fenómeno que beneficia y enriquece también a las comunidades de acogida.

Contexto participación Red Clamor

Este año se conmemora el 40.º aniversario de la adopción de la Declaración de Cartagena sobre los refugiados, documento que supondría un compromiso de los estados latinoamericanos y caribeños por ampliar las causales para brindar protección internacional a personas solicitantes de refugio.

Es por ello que, como cada diez años, los Estados de la región elaborarán, bajo el liderazgo de Chile, una declaración y un plan de acción en materia de refugio y protección internacional. Para este proceso la Red Clamor fue seleccionada como una de las 5 redes de la sociedad civil que estarán participando en estas consultas para recabar insumos que servirán de base para la redacción de la Declaración y el Plan de Acción de Chile o proceso Cartagena +40.

 

ACCIONES-SEGUNDA-CONSULTA-cartagena40-REDCLAMOR

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment