La Cátedra Universitaria Cardenal Cláudio Hummes celebró su 5.ª sesión titulada “Educación liberadora en la Amazonía: repensar la historia, descolonizar el conocimiento, y transformar realidades”.
Este encuentro, organizado por el Programa Universitario Amazónico (PUAM) y sus aliados estratégicos, se llevó a cabo el 10 de octubre. Se trató sobre una educación transformadora inspirada en la pedagogía de la liberación, que destaca la relevancia de la interculturalidad y la descolonización en la educación, especialmente en la región amazónica, donde se ve necesario fortalecer la identidad cultural y la relación armoniosa con el entorno.
La quinta sesión fue moderada por Mauricio López, director del PUAM, quien también exploró el rol de la Iglesia en el diálogo con los pueblos indígenas y su compromiso con la reconciliación y la sanación.
Fieles seguidores de Jesucristo
Al iniciar, Leonel Guardado, teólogo en temas de migración y eclesiología, ha dedicado gran parte de su vida a investigar y acompañar a comunidades indígenas migrantes en Nueva York, estudiando las formas de sanación y sabiduría ancestral que estas comunidades preservan.
Durante la Cátedra, Guardado reflexionó sobre el desafío de vivir y pensar la fe con conciencia de cómo las historias del colonialismo siguen limitando cómo ser Iglesia y ser fieles seguidores de Jesucristo.
Relató una historia personal de su infancia en las montañas de Chalatenango, El Salvador, durante la Guerra Civil de los años 80. En esa época, sin acceso a hospitales, su madre recurrió a un curandero local para salvar su vida. Este evento marcó profundamente su perspectiva sobre las formas de conocimiento que, a pesar de ser marginadas por la teología euroamericana, ofrecen caminos de fe y sanación dentro de las comunidades indígenas.
El profesor reflexiona sobre cómo las formas de conocer a Dios y vivir la fe en estas comunidades han sido históricamente devaluadas y marginadas por la Iglesia, y cómo, a pesar de su formación académica en teología, muchas de estas verdades no se enseñan ni se valoran en los seminarios y universidades católicas: “La mayor parte de mi educación no me enseñó cómo tender un puente entre las formas teológicas de conocer que se valoran en Europa en Norteamérica o en las capitales de América Latina y las formas devaluadas de conocer a Dios y la bondad de Dios que están presentes en las historias y culturas que sobrevivieron la colisión entre Europa y las comunidades indígenas en el siglo XVI”, afirma.
Tres puntos clave para descolonizar la Educación
El profesor Guardado señala que las cuestiones de educación y colonialismo están interconectadas y que “las cuestiones de fe, de evangelización, de misión, de inculturación que se desencadenaron violentamente hace 500 años continúan en nuestros días para las comunidades cuyas formas de expresar lo divino siguen devaluadas”.
Destacó tres puntos clave que siguen “deshaciendo a la Iglesia” desde el testimonio de Bartolomé de las Casas. El primer punto es que “descolonizar la educación requiere que nosotros mismos nos encontremos con la realidad ya que gran parte de lo que pasa por verdad en nuestro mundo incluida la verdad histórica no refleja realmente la verdad del mundo de los pobres y oprimidos, y de su historia y cultura”.
En segundo lugar, al pensar en la descolonialidad la educación y la presencia de la Iglesia, se considera necesario “prever una formación que vaya más allá de las nociones occidentales contemporáneas de Derechos Humanos y Libertades centradas en los individuos”, como argumentaba Las Casas, “comunicar el Evangelio es promover y defender la vida y la libertad de las comunidades indígenas”.
En tercer lugar, “el valor humano de la diferencia”, la necesidad que los misioneros aprendan la lengua de las comunidades, “pues la defensa de la lengua es una defensa de la vida y de la cultura; la lengua formaba parte de hacer propio el punto de vista del otro, y por tanto, de reconocer el valor infinito de otras culturas, tradiciones y religiones”, señala y afirma: “Sin inculturación de la fe la evangelización es sometimiento”.
El camino hacia una Iglesia con rostro indígena y amazónico no es fácil, pero es una urgencia que no puede seguir esperando: “La encarnación de Dios en la historia y en la cultura no ha terminado; descolonizar la misión y la evangelización es una gracia, es la gracia de la liberación eclesial, de convertirnos en una Iglesia de Cristo cada vez más fiel y católica”.
Reconciliación y esperanza en la Amazonía
Betty Souza, una líder indígena del clan Tigre de la etnia Tikuna, alza la voz desde Puerto Nariño, en la Amazonía colombiana, para reflexionar sobre la historia de su pueblo y la relación con la Iglesia Católica. Para Souza, hablar de “Educación liberadora”, ya es un signo de esperanza “de que los pueblos indígenas podemos, y también la Iglesia Católica puede repensar la historia de nuestros pueblos y así poder trabajar de una forma armónica para lograr mantener un equilibrio”.
Souza relató cómo su madre fue víctima de los castigos impuestos en los internados católicos de la zona, donde se les prohibía hablar su lengua materna, y el español fue impuesto de manera violenta, eliminando parte de su identidad cultural.
También reconoce que la Iglesia ha pedido perdón y hace un llamado a la Iglesia para que participe activamente en la recuperación de la lengua y la cultura indígena, sugiriendo que se podrían apoyar iniciativas para que los ancianos de las comunidades enseñen el idioma a las nuevas generaciones: “Porque lo que más se ha perdido ha sido la lengua, la lengua materna, la cultura, y es allí donde los pueblos indígenas, hoy, estamos en el proceso de la recuperación de nuestra cultura”.
La líder indígena ve la oportunidad de un nuevo comienzo, donde la Iglesia y los pueblos indígenas puedan trabajar juntos por una verdadera reconciliación, y el mensaje final de Betty Souza es uno de esperanza: “Que sepa la Iglesia que desde los pueblos, nosotros, somos personas que aprendemos a valorar cuando se sinceran, cuando nos dicen que lo sienten, que también podemos perdonar y podemos comenzar un futuro nuevo en todo este camino que nos concierne como humanos, pero también como Iglesia”.
Una mirada transformadora sobre la educación en la Amazonía
Patricia Correa, educadora peruana y especialista en políticas públicas y educación, exministra de educación de Perú, ha dedicado los últimos años a impulsar programas de desarrollo educativo en la Amazonía. Durante la Cátedra destacó tres desafíos para avanzar en este modelo educativo.
El primero es “la escucha directa”, según Correa, no hay diálogo ni transformación pedagógica posible sin la escucha: “No hay acto pedagógico transformador si no hay escucha, y entonces, este elemento se convierte en un requisito para hablar de una educación liberadora”, y dijo que la educación no puede seguir basándose en la transmisión unilateral de conocimientos, sino que debe reconocer el saber de los estudiantes y las comunidades indígenas.
El segundo desafío, que fue presentado por Correa, es “la recuperación de lengua indígena”. “El idioma no es solo un puente de diálogo, sino una transmisión de sabiduría y cultura”, dijo Correa, y basándose en el testimonio de Betty, señaló la urgencia de recuperar las lenguas originarias, que han sido reprimidas durante décadas.
En tercer lugar, “el reconocimiento del poder de los pueblos Amazónicos”. “El colonialismo no solo invisibilizó el poder de los pueblos indígenas, sino que lo arrebató”, expresó Correa, y llamó a que la Iglesia y los Estados puedan trabajar de la mano con los pueblos indígenas para reconstruir una educación que proteja sus conocimientos y que sea una potencia como base para transformar la sociedad.
“Desde la Amazonía hay la capacidad y el poder para crear una educación que pueda realmente transformar, y pueda hacer del espacio amazónico, también un espacio del buen vivir”, concluyó Correa.
Le puede interesar: Sobre las universidades católicas: Educar no es llenar jarrones, sino encender fuegos
Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment