ADN Celam

Encuentro #1 – Mujeres en la Iglesia y la Sociedad: “Los paradigmas nos marcan la lectura de la vida, los límites y fronteras”

Organizado por la Comisión Animadora del Eje Mujeres en la Iglesia y la Sociedad —integrada por referentes de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), Cáritas Latinoamérica y el Caribe y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam)— se llevó a cabo el 30 de abril el Encuentro #1 Paradigmas y Fundamentos Bíblicos, cuya expositora central fue la Hermana Dra. María Helena Morra. Pudo seguirse por Zoom y las redes sociales de las organizaciones intervinientes.

 

Bienvenida

Andrea Sánchez Ruiz —teóloga argentina especializada en Dogmática— tuvo a cargo la moderación y puntualizó que la “formación integral es un compromiso asumido que, en este contexto de caminar sinodal, quiere animar la reflexión, el diálogo y el accionar pastoral desde una antropología relacional inclusiva que fundamente la igual dignidad de varones y de mujeres. Por eso pusimos en marcha este ciclo de 5 Encuentros virtuales, cada uno con un material de estudio que se obtiene a través de la inscripción”.

Dio también la bienvenida Ximena Lombana Cortés de CEPRAP (Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral) – Celam quien hizo memoria al recuperar el trayecto andado: “Esta Comisión Animadora del Eje Mujeres en la Iglesia y la Sociedad nació en el marco de la Asamblea Eclesial en el tiempo de reestructuración del Celam, y del mandato —sagrado para nosotras— de las voces y los clamores de las mujeres y los hombres que se pronunciaron durante la Asamblea Eclesial. Hacemos un esfuerzo integrado entre Caritas ALC, CLAR y Celam para crear esta Comisión que anime la promoción de las mujeres en la Iglesia y fortalezca las pastorales de las mujeres en las conferencias episcopales, y todos los procesos e iniciativas que desarrollan las mujeres a nivel eclesial en nuestra región. Nuestro principal objetivo como Comisión es orientar los procesos y sentar los fundamentos para el desarrollo de una pastoral integral y de conjunto que contribuya a transformar las relaciones de género, la condición y posición de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad”.

Exposición central

 

La hermana Dra. María Helena Morra, ISCM* asumió el tema “Paradigmas y Fundamentos Bíblicos” del que compartiremos los ejes principales:

  • Los paradigmas están presentes en todos los aspectos de nuestra vida: afectivos, culturales, familiares, sociales. No podemos vivir afuera de los paradigmas.
  • Los paradigmas influyeron en la caminata de la salvación; las mujeres rompieron con muchos de ellos.
  • Esto es muy desafiante porque los paradigmas nos impiden ver y aceptar nuestras ideas.
  • Un cambio de paradigmas mueve el statu quo, la manera en la que interpretamos las cosas. Y cambios implican revoluciones.
  • Los paradigmas nos van a ceñir la manera en la que hacemos la lectura de la vida: establecen límites y fronteras.
  • Los paradigmas son vectores que indican un camino ya trazado y que parece ser el único a ser seguido, principalmente lo masculino en relación con el feminismo, desde lo antropológico.
  • Hay ejemplos en el ámbito de las ciencias, las religiones, de la educación. La Revolución científica rompió paradigmas milenarios.
  • Nosotros pasamos de la concepción geocéntrica al heliocentrismo. Del teocentrismo al antropocentrismo. Y hoy hablamos del paradigma holístico y comprendemos la vida desde esa perspectiva.
  • Un paradigma que se eterniza crea corazas y tiende a imponerse. Cita ejemplos: Ucrania, Palestina… la supremacía de una raza sobre otra.
  • Absolutizar un paradigma lleva a la “enfermedad terminal de la certeza”.
  • Quienes tienen flexibilidad paradigmática no cargan con el paradigma como un trofeo sino que aceptan avances que pueden ser muy buenos para muchos. Nuevos paradigmas vendrán para el bien de las sociedades.
  • Paradigmas en la Biblia: Un paradigma es una matriz generadora que, a partir de categorías fundamentales, originan relaciones que también son generadoras no solo de teologías sino de la hermenéutica de la fe cotidiana del pueblo cristiano. Hay una manera condicionada en cómo interpretamos la palabra de Dios. La mujer tiene que ser sumisa a su marido, este es un paradigma muy presente en la vivencia de la fe.
  • Jesús rompe paradigmas con la mujer samaritana, con la mujer prostituida: Jesús vivió en un tiempo y una cultura en que las mujeres estaban excluidas de la vida pública. Jesús va rompiendo las reglas de la sociedad.
  • Démosle visibilidad a las mujeres que rompieron con paradigmas “e hicieron posible el nuevo suceder”: Las mujeres son imagen de Dios en su totalidad. Aquí hay un quiebre: el ser femenino dentro de una cultura inmersa en determinados aspectos sociológicos y teológicos. La mujer está inmersa en la Trinidad, en el soplo divino, esto nos conduce al imperativo moral de respeto a las mujeres. El rostro de Dios es femenino y masculino.
  • Un Dios africano o africana, rompiendo el paradigma de la superioridad de la raza blanca por sobre la raza negra.
  • Citó a muchísimas mujeres sabias y justas que aparecen en la Biblia en el Antiguo y el Nuevo Testamento. No estudiamos la fuerza del liderazgo de las mujeres a lo largo de la historia de la salvación. ¿Y las lideresas de las iglesias domésticas?
  • Recordemos a aquella mujer que ungió a Jesús antes de su muerte. Aquella en quien todas las mujeres de todos los tiempos fuimos rescatadas de anonimato, la exclusión y el olvido. Hoy le damos visibilidad a mujeres que rompieron paradigmas establecidos y su nuevo acontecer es muy importante.
  • Si las mujeres de la resurrección no hubieran hablado y contado (rompiendo un paradigma cultural) lo que vieron no tendríamos testimonios de ese momento trascendental de nuestra fe.
  • Las mujeres en la Edad Media: Hildegarda von Bingen, declarada doctora de la Iglesia en 2012; Juliana de Norwich, Catalina de Siena, Teresa de Jesús, sor Juana Inés de la Cruz…
  • ¿Qué se necesita para romper paradigmas?
    • Identifica tus hábitos.
    • Utiliza tu intuición y razón.
    • Investiga la causa de tus problemas.
    • No confíes únicamente en la motivación para cambiar.
  • Para romper un paradigma es necesario ver las cosas de otra manera. Esto es posible y necesario en la actualidad.
  • El futuro no es una mera extensión del pasado.

¿Quién es la hermana Morra?

Es una religiosa brasileña, miembro del Instituto del Sagrado Corazón de María, actualmente provincial de Brasil. Forma parte de la Comisión Animadora del Equipo de Eje de Mujeres, magister en Teología, doctora en Educación con un postdoctorado en el área de Enseñanza. Asesora de la Vida Religiosa en el proceso de reestructuración, Miembro del Equipo de Teológico Asesor de la Presidencia (ETAP), investigadora del área de Lucha contra la Trata de Personas, Migración y Derechos Humanos.

Los próximos Encuentros

 

Le puede interesar: Mons. Joel Ocampo: «A través del trabajo construimos un mundo más justo y fraterno»

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment