ADN Celam

Primera Jornada Seminario Encíclicas Sociales: Doctrina Social para toda nuestra Iglesia

Como conmemoración del Día de las Encíclicas Sociales y del primer aniversario del III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Doctrina Social de la Iglesia (DSI), el Celam organiza un Seminario de dos jornadas —15 y 16 de mayo, a las 18 hora de Colombia, de modo virtual— con el espíritu de la Asamblea Eclesial y en la perspectiva del Sínodo 2021-2024 en el cual se plantea un interrogante-núcleo: ¿Cuáles son los desafíos actuales de nuestra Iglesia?

 

15 de mayo-Primera Jornada: Apertura secretario general del Celam

Luego de la presentación del evento en la voz de Karen Castillo —miembro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Doctrina Social de la Iglesia (Redlapsi)— se dio paso a la apertura que estuvo a cargo de monseñor Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cusco (Perú) y secretario general del Celam, quien dio contexto histórico:

“Hoy se cumplen 133 años desde que el Papa León XIII presentó la encíclica Rerum Novarum —Las Cosas Nuevas—, documento fundante de la enseñanza social de la Iglesia. Esa encíclica aborda la situación del trabajo humano, las condiciones de degradación en el respeto a la persona humana, por la explotación que sufría en su lugar de trabajo. León XIII pone a la Iglesia en la vanguardia de la defensa de los derechos de los trabajadores, si bien cincuenta años antes eran tareas que ya asumían algunos precursores del compromiso social católico, especialmente en Alemania, Bélgica y Francia”.

Y marca que aún las cosas no han equilibrado dignidades: “Muchos conceptos de Rerum Novarum se han transformado en legislación nacional e internacional. Sin embargo, y reconociendo los avances, todavía existen muchas formas de explotación de los trabajadores, la falta de respeto a los derechos de la mujer, el trabajo infantil, la carencia de previsión social, los espacios laborales impropios y muchas otras situaciones que son claros atropellos a la dignidad inalienable de la persona humana, atropello, en el fondo, al hijo adoptivo del Dios Creador”.

Mons. Lizardo Estrada Herrera

Tres anuncios: Memorias digitales del III Congreso, serie de textos sobre DSI en versión popular y Próximo Congreso Teológico Sinodal

Monseñor Lizardo recordó que un año atrás se concretó el Tercer Congreso Latinoamericano y Caribeño de DSI “con la asistencia de más de 1000 participantes reflexionando a la luz del Evangelio” y ahora, en coincidencia con el Día de las Encíclicas Sociales, “quiero, al inaugurar este seminario de dos días, hacer algunos anuncios que tienen que ver con nuestro esfuerzo por encarnar los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en nuestros pueblos:

El primero, en un rato más, cada uno de ustedes recibirá en su correo el enlace que les permitirá bajar dos libros digitales. Uno con las memorias escritas. Otro, donde no sólo se encuentran los textos, sino también los videos de cada una de las exposiciones realizadas en el tercer Congreso. Les invito a navegar por ese libro y utilizarlo pastoralmente.

El segundo anuncio, gracias a un convenio con la Comisión Episcopal de Acción Social, CEAS, de Perú, ya tenemos disponible en nuestro portal el primero de una serie de textos de la doctrina social de la Iglesia en versión popular. El texto que ya está disponible es Laudate Deum, la última exhortación apostólica del papa Francisco, que complementa y actualiza Laudato si’. Luego de este, publicaremos los grandes documentos de la DSI, siempre en lenguaje sencillo, sin por ello perder su contenido esencial. Es un libro pequeño, con ilustraciones y preguntas para el trabajo en nuestras comunidades de base, en parroquias y en diversas formas de catequesis social. Comenzaremos por los documentos más recientes, pero llegaremos hasta la encíclica de León XIII con la que se funda la DSI: Rerum Novarum.

Un tercer anuncio es la pronta celebración del Congreso Teológico Sinodal, entre los días 9 y 11 de agosto próximo. En ese encuentro se profundizará sobre cómo hacer de nuestra vida eclesial. Si bien es cierto que este Congreso recibirá hasta 150 participantes presenciales, estará disponible para quien quiera acceder a través una transmisión en tiempo real, a través de los canales del CELAM. Para inscribirse, pueden hacerlo a través de nuestro portal: www.celam.org”.

Integración de la DSI a toda la vida de la Iglesia

Luego de hacer un repaso por la historia de la DSI, monseñor Lizardo hizo un fuerte envío: “Este día es tiempo de abordar, desde los principios del magisterio social de la Iglesia, cuestiones bien concretas: la realidad del hombre y la mujer en Latinoamérica y el Caribe. Quiero desearles un muy buen tiempo de reflexión y, sobre todo, un tiempo para integrar nuestra Doctrina Social a todas las actividades de la Iglesia y testimoniarla en medio de la sociedad. Que el buen Jesús y su madre que es también nuestra madre, María de Guadalupe, nos ayuden a hacer presente el amor de Cristo en medio de la sociedad”.

 

Agustín Salvia: Las encrucijadas de América Latina y el Caribe

Karen Castillo y Agustín Salvia

La segunda intervención estuvo a cargo de Dr. Agustín Salvia, Coordinador del Observatorio Socio Antropológico Pastoral del CELAM y director del Observatorio de la Deuda Social Argentina quien planteó las “Encrucijadas en el desarrollo humano, social y ambiental de las sociedades de América Latina y el Caribe” (2023-2024).

Indicando que la realidad social de nuestro continente ya es insostenible “si no hay cambios de estructuras”, Salvia recogió tres de los cuatro sueños de Francisco como inspiración y horizonte:

  • Sueño ecológico”, a partir del cual el Papa destaca la importancia de rescatar, custodiar y desarrollar la abrumadora hermosura natural de la casa común;
  • Sueño social”, a partir del cual nos interpela a luchar por los derechos de los más pobres, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida”;
  • Sueño cultural”, a partir del cual el Papa sueña con una sociedad que preserve la riqueza cultural, donde brillen y progresen la diversidad de las bellas formas humanas.

Y compartió los hallazgos de las investigaciones sobre cuatro situaciones analizadas:

Económico-Ocupacional

  • América Latina y el Caribe exhibe un bajo crecimiento económico en 2023 y una tendencia hacia la acentuación de la desaceleración en el crecimiento del PIB para 2024.
  • Menor creación de empleo, niveles de informalidad laboral elevados, precarios puestos de trabajo, sin acceso a seguridad social y bajos ingresos.

Social

  • Las proyecciones de las tasas de pobreza e indigencia para 2023 no auguran mayores reducciones debido al bajo crecimiento económico esperado.
  • Las brechas de ingresos entre los grupos más pobres y más ricos continúan perpetuándose.
  • La población afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave disminuyó del 40,3% en 2021 al 37,5%en 2022

Socioambiental

  • En las primeras dos décadas del siglo XXI, aproximadamente 190 millones de personas en la región han sido afectadas por más de 1534 desastres naturales. Estos datos convierten a América Latina y el Caribe en la segunda región del mundo más propensa a los desastres.
  • Personas afectadas por tormentas en 2022: 47 millones, un 38% más que en 2019.
  • América Latina y el Caribe cuenta con el 46% de su superficie cubierta de bosques y posee el 23% de los bosques del mundo, con un gran protagonismo de la Amazonía, la mayor selva tropical del planeta con 6.7 millones de km2. Sin embargo, en 1990, la superficie de la región cubierta por bosques era del 53%, lo que ha implicado una pérdida de 138 millones de hectáreas de bosques en 30 años. Las mayores tasas de pérdida de bosques se han registrado en América del Sur.
  • 742 conflictos ambientales en la región. La mayoría se localizan en América del Sur.

Sociopolítica

  • Sólo el 28% de las personas de América Latina y el Caribe se mostraron satisfechas con la democracia en 2023.
  • 1 de cada 3 personas manifestó confiar en las instituciones de la democracia representativa y solamente el 15,6% confió en los partidos políticos.
  • Otras instituciones como la policía, los sindicatos, la iglesia y las compañías nacionales registraron niveles de confianza significativamente mayores.
  • En los últimos tres años se registró un aumento de la participación de las mujeres en la conformación de los poderes legislativos nacionales de la región. Asimismo, casi un tercio de los ministerios o secretarías de Estado en la región fueron liderados por mujeres en 2023.

 

PDF ODSA_informe Congreso DSI_15-05_v3

Intervención de padre Francisco Hernández

Luego fue el Director del Centro de Programas y Redes Pastorales (Ceprap) del CELAM, padre Francisco “Chico” Hernández, quien expuso sobre los desafíos que para la Iglesia plantea esta situación descripta por Agustín Salvia. El padre Francisco fue por muchos años Secretario Latinoamericano y caribeño de Cáritas.

 

P. Francisco "Chico" Hernández

“Las respuestas que damos como Iglesia a la realidad no son por generación espontánea, constituyen un largo proceso de escucha que para los últimos años tiene una efeméride engendradora en la Primera Asamblea Eclesial Latinoamericana y del Caribe. Y para encarnarse en esa realidad y saber escuchar necesitamos empezar por “una conversión sinodal, pastoral y misionera que permita el desarrollo concreto de la eclesiología del Pueblo de Dios en nuestras comunidades y países. Es decir, un permanente pasar del ‘yo’ al ‘nosotros’ eclesial, sin temor a ‘la variedad de la que (la Iglesia) es portadora’, valorándola, sin forzar a la uniformidad”, contextualizó el padre Chico.

Asumió para desarrollar su propuesta el Plan Global del Celam 2023-2027 “que se articula a partir de las seis dimensiones pastorales: la dimensión kerigmática y misionera; la dimensión profética y formativa; la dimensión espiritual, litúrgica y sacramental; la dimensión sinodal y participativa; la dimensión socio-transformadora; y la dimensión ecológica”.

1.      Anuncio, propuesta y acompañamiento de la fe desde la Palabra de Dios y el encuentro con Jesucristo.

2.      Formación integral para todo el Pueblo de Dios

3.      Vivir la fe desde una espiritualidad encarnada e inculturada.

4.      Promover una conversión sinodal y procesos de participación para crecer en comunión.

5.      Una Iglesia llamada a ser una fraternidad compasiva y transformadora en el corazón de un mundo herido

6.      El grito de la tierra: promover el compromiso con el cuidado de la casa común.

A modo de conclusión, dijo el padre Hernández: “Con todas estas tareas y objetivos pastorales es importante continuar con el desarrollo de redes, plataformas y programas de generación del conocimiento, formación, acción pastoral y comunicación del bien, con toda la Iglesia y con otras comunidades religiosas y grupos sociales que trabajen por la dignidad de las personas, la justicia, la paz, la generación de nuevas economías, la dimensión social de la evangelización y el cuidado del ambiente, y así colaboren a gestar una revolución cultural que oriente al conjunto de la sociedad hacia el cuidado integral de cada persona, de todas las personas y de toda la creación”.

 

¿Cuáles son las encíclicas sociales?

  • Rerum Novarum (De las nuevas cosas), León XII, 1891
  • Quadragesimo Anno (El año cuadragésimo), Pío XI, 1931
  • Mater et Magistra (Madre y Maestra), Juan XXIII, 1961
  • Pacem in Terris (Paz en la tierra), Juan XXIII, 1963
  • Populorum Progressio (Sobre el desarrollo de los pueblos), Pablo VI, 1967
  • Laborem Exercens (Sobre el trabajo humano), Juan Pablo II, 1981
  • Sollicitudo Rei Socialis (La preocupación de la Iglesia por el orden social), Juan Pablo II, 1987
  • Centesimus Annus (Centenario), Juan Pablo II, 1991
  • Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida), Juan Pablo II, 1995
  • Deus Caritas Est (Dios es amor), Benedicto XVI, 2005
  • Caritas in Veritate (Caridad en la Verdad), Benedicto XVI, 2009
  • Laudato si’ (“Alabado seas, Señor”, sobre el cuidado de la casa común), Francisco, 2015

 

Invitamos a participar de modo virtual de la última jornada de este Seminario hoy jueves 16 de mayo, a las 18 hora de Colombia, a través de las redes Sociales del Celam.

Le puede interesar: El Papa Francisco nombra dos nuevos obispos para Colombia

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment