ADN Celam

Colombia: Iglesia del Casanare, presente en la conmemoración de la ‘Semana Internacional del detenido desaparecido’

Con diversas acciones humanitarias y pedagógicas, del 27 al 31 de mayo, Colombia conmemorará la Semana Internacional del detenido  desaparecido, como recordatorio de la búsqueda de miles de personas desaparecidas durante el conflicto armado.

Uniéndose a esta conmemoración, la Fundación Yovany Quevedo, la diócesis de Yopal y otras organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en el departamento del Casanare, se han sumado en un trabajo conjunto para animar esta fecha que busca rendir homenaje a las víctimas de desaparición y a sus familias.

Homenaje a los desaparecidos

La Semana Internacional del detenido desaparecido fue propuesta en Colombia como un recordatorio a la necesidad de persistir en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación. Así también, es una exhortación a la solidaridad y a la acción, para garantizar que cada persona desaparecida será recordada y que su legado inspire un futuro de paz y dignidad para todos los colombianos.

Desde la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), se ha dicho que «las actividades no son solo un homenaje a los miles de víctimas de desaparición y a la labor de búsqueda que por años han adelantado sus seres queridos, sino un llamado a la sociedad para que todo el país se sensibilice y rechace este flagelo«.

De acuerdo a un reporte de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), desde el inicio del conflicto armado en Colombia, al menos 111.640 personas han sido reportadas como desaparecidas. En medio de este difícil panorama, la UBPD ha emprendido una ardua labor para tratar de restituir la dignidad de estas víctimas y de sus familias. Según este organismo, solo se han recuperado 1.413 cuerpos que podrían corresponder a personas desaparecidas en razón del conflicto armado.

Propuesta de agenda en Casanare

Durante la semana se desarrollarán diferentes actividades tales como: Concierto de música, proyección del documental “Por cielo y Tierra”, sembratón de árboles, repique de campanas en todas las iglesias de Yopal. Así también, se hará el lanzamiento de la red de apoyo a buscadoras y buscadores, una estrategia con la que se quiere integrar a todos los actores de la sociedad civil en las acciones humanitarias de búsqueda, esto con el fin de aumentar los aportes de información y las solicitudes de búsqueda. Este evento abierto a todo el público, se desarrollará el próximo viernes 31 de mayo de 8:00 a.m. a 12: 00 p.m. en la biblioteca La Triada de Yopal, Casanare.

Presencia de la Iglesia

Por su parte, monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de la diócesis de Yopal ha dicho que uno de los compromisos como católicos es unirse a esta celebración y vincularse de tres formas: primero orando por los desaparecidos; segundo, acompañando a sus familias; y por último unirse a la red de apoyo a buscadores.

En este mismo camino, la diócesis de Yopal, celebró este domingo 26 de mayo, una eucaristía en la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe; el martes 28 de mayo, el padre Jorge Medina Córdoba, delegado de la pastoral Justicia y Libertad, estará en el centro penitenciario La Guafilla realizando una acción de reconciliación; el jueves 30 de mayo, todas las parroquias se unirán para hacer un repique de campanas y concluirá su participación el viernes 31 de mayo en el auditorio La Triada.

Le puede interesar: Obispo colombiano pide a las autoridades no olvidarse del sacerdote desaparecido en Pereira

Sobre la Semana del Detenido Desaparecido

A partir de la Ley 1408 de 2010, promulgada gracias a la incidencia de las organizaciones de familiares, cada año se conmemora en Colombia la Semana del Detenido Desaparecido.

Además, esta conmemoración es resultado de la persistencia de organizaciones de la sociedad civil, inicialmente lideradas por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam), una organización no gubernamental integrada por las asociaciones de familiares de países de América Latina y el Caribe en los que se practica la desaparición forzada de personas. Cada año para esta fecha, se realizan actividades y reflexiones para recordar a las víctimas y la lucha de los familiares en busca de visibilización y solidaridad para la no repetición de este flagelo.

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment