ADN Celam

Misioneros de América Latina y el Caribe, convocados por el Cebitepal a desentrañar «las fronteras existenciales» de hoy en diplomado virtual

Evangelizar, es hoy un reto cristiano en nuestra cultura globalizadora, pero ¿cómo se puede ir cristianamente a las fronteras?, ¿cómo estar ahí? y ¿cómo hacerlo de una manera adecuada? Estos y otros interrogantes podrán ser resueltos en el diplomado: Misionología para Agentes Pastorales: Las fronteras de la misión hoy desde América Latina, que ofrece el Centro de formación Cebitepal.

La diplomatura que se realizará de manera virtual – sincrónica, del 6 de junio al 16 de julio, está pensada para agentes pastorales y animadores misioneros, ministros ordenados, consagrados y consagradas, laicos y laicas. Quedan los últimos cupos, por lo que deberán diligenciar el siguiente enlace para conocer el temario y la inscripción https://celam.haif.app/cursos/curso-cebitepal?FoNcQQbZhPAeH9wCvVWN1Q==

De acuerdo a sus organizadores, este proceso busca a animar, cualificar y formar a los agentes pastorales para la acción y la animación misionera en sus respectivas comunidades y contextos socioculturales, así también, proponer un momento de formación actualizada para los misioneros que son enviados a otros países y continentes.

Misión: Atendiendo los signos de los tiempos

En entrevista con ADN Celam, el profesor Estêvão Raschietti (Brasil), coordinador del diplomado, al referirse a los temas que se abordarán explicó que fueron elegidos en función de la misión actual de la Iglesia. Y recalcó que, no se hablará de misión a partir del fundamento teológico o bíblico, sino desde el punto de vista de los grandes desafíos contemporáneos, de las fronteras, siguiendo el método de ver-juzgar-actuar.

En conclusión, explicó que, se tratará de ser lo más «pastoral» posible, al tiempo que  – agregó – “se busca afrontar las preocupaciones actuales frente a las cuales la Iglesia tiene que posicionarse con su misión”.

Agenda académica

En esta ocasión, las conferencias de esta diplomatura estarán orientadas desde una lectura del contexto del mundo de hoy, en los escenarios socioeconómicos y sociopolíticos del continente.

Será entonces, una aventura que llevará a los estudiantes, a ver la misión desde diferentes perspectivas, entre ellas: desde los pueblos amerindios y afrodescendientes y los desafíos que le interpelan a la misión de la Iglesia en América Latina; el papel de la mujer; las religiones; testimonio desde el ámbito ecuménico; la Casa Común; la interculturalidad y las buenas prácticas de una eco-espiritualidad, entre otras.

Será entonces, una aventura que llevará a los estudiantes, a ver la misión desde diferentes perspectivas.

Sobre los facilitadores del proceso

Por otra parte, explicó que este diplomado estará guiado por un grupo de especialistas inmersos en el campo de la investigación, como son: misiólogos, maestros y doctores en misionología, formados principalmente por la Escuela de São Paulo, Brasil y asociados a la Red Latinoamericana de Misionólogos y Misionólogos (RELAMI).

«Son docentes que están empoderados en el mundo de la formación, en el campo de la pastoral indígena y animación misionera, además hacen parte de la investigación teología dentro del ámbito de la academia y se reúnen periódicamente para discutir temas afines a sus experticias», apuntó.

Raschietti estará además ejerciendo como docente dentro del diplomado, dictando la cátedra: Así como el Resucitado envía a sus discípulos a ser sus testigos «hasta los confines de la tierra» (Hch 18).

Al respecto expuso que, se trata de profundizar en este tema de los ‘confines’ y las ‘fronteras’, planteando interrogantes como: ¿por qué hablar de fronteras?, ¿dónde están estas fronteras hoy?, ¿cómo llegar y habitar estas fronteras?, asimismo, acertó en decir que la misión de hoy está llamada a esto.

¿Por qué participar?

Algunos aspectos que sus organizadores se proponen para animar la participación a este diplomado, está enmarcado en la nueva comprensión de la misión, a través de una adecuada fundamentación sociocultural, antropológica, bíblica y teológica, a partir de los sujetos históricos de la realidad actual; igualmente, permitirá observar las visiones y los horizontes de los compromisos misioneros a través de un a revisión de las Buenas Prácticas, con un enfoque intercultural, ecuménico y ético.

De este mismo modo, se proporcionarán orientaciones pastorales para la acción y la animación misionera, que favorezcan el compromiso de las comunidades eclesiales en los frentes misioneros en sus realidades locales, desde sus prácticas concretas y en cooperación con otras Iglesias de todo el mundo.

En la nómina docente se encuentran: Dr. Prof. P. Estêvão Raschietti, sx. (Brasil); Dr. Prof. Fernando Amaya (Alemania); Mg. Prof. Juan Manuel G. Quintanar (México); Mg. Profa. Hna. Gabriela Zengarini (Argentina); Dr. Prof. P. Joachim Andrade, svd. (Brasil); y Dr. Prof. P. José Fernando Díaz Fernández, svd. (Chile).

Inscripciones
Los interesados en participar lo podrán hacer accediendo al siguiente enlace de inscripción. AQUÍ

 

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment