ADN Celam

Alessandra Smerilli a la Escuela de verano de economía de Francisco: “Son inspiración para otras redes continentales”

La hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para la promoción del desarrollo humano integral, participó en la clausura – a través de un videomensaje – de la Escuela internacional de verano de economía de Francisco este 21 de junio de 2024.

La religiosa italiana, quien también es postdoctora en economía, resumió su intervención en tres puntos: un nuevo paradigma económico y de desarrollo, la escuela de economía de Francisco y el compromiso desde Latinoamérica.

Recordó que deben garantizarse una serie de condiciones para mantener la equidad, entre éstas: justicia, cuidado e inclusión, porque “creo que de eso se trata la economía para el buen vivir”.

Tomando como referencia “el hilo rojo de Laudato Si’” aseguró que todo está conectado: “También lo están la economía, el trabajo, las relaciones y los factores que constituyen una economía para el buen vivir y un desarrollo humano integral”.

Por un nuevo modelo

Para la hermana Smerilli, el contexto mundial actual “indica claramente que necesitamos un nuevo modelo económico, estamos llegando al final de un ciclo impulsado por la noción clásica de progreso/crecimiento”.

De allí que el Papa Francisco ha intentado “provocar este cambio de paradigma económico a través del movimiento economía de [San] Francisco [de Asís], que llama a jóvenes economistas y empresarios de todo el mundo”.

“Aquí están ustedes para poner en marcha, para renovar el compromiso, en la labor de descubrir modelos económicos inclusivos que respondan al clamor de la tierra y de los pobres”, acotó.

Desde 2019, cuando el Papa llamó a impulsar esta iniciativa, con el esfuerzo de todos se ha convertido en un movimiento, que “abarca muchas latitudes y se ha comprometido a presentar una nueva cara de la economía trazado desde el centro espiritual de Asís”.

Este pacto por una nueva economía “nos anima a seguir avanzando con alegría y entusiasmo, en una apuesta por una economía del Evangelio, una economía que cree riqueza para todos” más allá de lo meramente económico, sino desde “la felicidad misma”.

Cultura del descarte

Asimismo la secretaria del Dicasterio para la promoción del desarrollo humano integral recordó que la humanidad está desestimando “las consecuencias de la actividad económica y limitada, por ejemplo, la contaminación, la destrucción de los ecosistemas y el aumento de las desigualdades como meras externalidades”.

Esto tiene serias consecuencias y propicia la “cultura del descarte” en medio de “la lucha constante por el crecimiento económico inmediato ha creado un mundo de individuos egocéntricos y miopes”.

Denunció que el actual de desarrollo económico está enraizado en tres grandes males: exclusión, rechazo y marginación, por tanto, “un modelo así no puede progresar, descartando”.

Ha lamentado que la globalización ha mantenido su promesa de producir prosperidad, pero “sus beneficios no se han repartido equitativamente”, porque “millones de personas sienten la exclusión y la falta de justicia social en su vida cotidiana”.

De allí resulta importante “una economía para el buen vivir, precisamente para responder a estas tendencias actuales con esperanza e imaginación, inspirándonos en la Populorum Progressio del papa Pablo VI”.

Inspiración para el mundo

La hermana Smerilli ha encomiado el trabajo por implementar la Economía de Francisco desde Latinoamérica: “Ustedes nuestros jóvenes siguen liderando este proceso e inspirando al tan necesario cambio en los fallos de nuestro sistema sociales, económicos y políticos”.

Considera que estos esfuerzos están “muy extendidos y dinamizados” en el continente por el gran número de actividades territoriales, por ejemplo, “como está misma conferencia”.

Aseguró que “el desarrollo no puede limitarse únicamente al crecimiento económico, para ser auténtico debe ser integral, debe fomentar el desarrollo de cada persona y de toda la persona”.

Aunque “crear una nueva economía es una esperanza ambiciosa que requiere tiempo y compromiso prolongado”, está consciente que será un proceso paulatino, “no se producirá de la noche a la mañana”.

A los participantes de la Escuela internacional de verano los animó a seguir adelante: “Sepan que veo su compromiso para aplicar los principios y el pacto de la economía de Francisco a las realidades de América Latina como inspirador para mí y también para otras redes continentales.

Le puede interesar: El Celam convoca a teólogos de América Latina y el mundo para analizar la renovación de las iglesias locales “con perspectiva sinodal”

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment