ADN Celam

Secretario general adjunto a teólogos del mundo: “Nos sigue interpelando la necesidad de crecer en una cultura sinodal”

El padre Pedro Brassesco, secretario general adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), durante la Jornada teológica pastoral, organizada por la comisión de teólogos del Celam, este 28 de junio para conmemorar los 250 años del ingreso de teología pastoral al currículo teológico, en su saludo de bienvenida afirmó que “estamos llamados a seguir profundizando en el camino que transita toda la Iglesia en el marco del Sínodo sobre la sinodalidad”.

El sacerdote destacó dos momentos clave: la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe (2021) y el actual camino sinodal que comenzó en 2021. “Más allá de cuestiones que despiertan preguntas o dudas se ha valorado la riqueza de este recorrido que nos sigue interpelando sobre la necesidad de crecer en una cultura sinodal”, dijo.

Un camino que sea “capaz de transformar nuestros estilos de relacionamientos y abrir espacios que permitan a todo el Pueblo de Dios vivir la variedad de carismas y vocaciones desde el sentido de corresponsabilidad”.

Por ello, ha sido tan importante “poder contar con los resultados cuantitativos y cualitativos sobre la investigación que se ha realizado en América Latina y el Caribe sobre los Consejos pastorales diocesanos, así como otros trabajos en Chile, Argentina, Italia, México, Estados Unidos y Canadá y otras experiencias concretas en Venezuela”.

Temas abordados

El padre Brassesco ha destacado el valor de los Consejos pastorales diocesanos para imprimir “un mayor dinamismo de la vida diocesana al favorecer una participación más plena de todos los ámbitos del Pueblo de Dios”.

Por ejemplo, – apuntó – se hace necesario “precisar la finalidad, atribuciones y funciones de los consejos; cómo asegurar una mayor representatividad de sus miembros y su modo de elección; la relación con otros ámbitos colegiados como la asamblea eclesial o el consejo presbiteral”.

Otro de los temas que se abordó en la semana de trabajo fue el de una Iglesia sinodal, por ende, desde una perspectiva histórica, teológica, canónica y pastoral “se ha reflexionado sobre el giro que implica pasar de una Iglesia fundada sobre el sacramento del orden sagrado a una Iglesia Pueblo de Dios fundada en el bautismo”.

“Esto ha permitido adentrarnos en aspectos como la selección y nombramiento de los obispos, el ministerio diaconal de varones y mujeres y nuevos ministerios, algunos de los cuales ya se viven como una realidad de servicio en las comunidades y otros propuestos en las contribuciones realizadas a la segunda sesión del Sínodo”, acotó.

Además se conversó sobre “las necesidades de reforma del Código de Derecho Canónico y la elaboración del rito amazónico como expresión del patrimonio litúrgico, teológico, disciplinario y espiritual de esta región y que nace a partir de las prácticas de inculturación del Evangelio y de encarnación de la Iglesia”.

Itinerario sinodal

El presbítero reiteró el compromiso del Celam en seguir avanzando en “la conversión sinodal”, que “nos llena de entusiasmo y de esperanza porque estamos convencidos que, como ha dicho el Papa Francisco, la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.

Ha mencionado que hitos como el Sínodo de la Amazonía, la renovación y reestructuración del Celam, la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, las etapas diocesanas y continental del Sínodo, entre otras experiencias, han configurado “el rostro de una Iglesia latinoamericana y caribeña capaz de discernir los signos de los tiempos y ensanchar la tienda para ofrecer el amor de Cristo capaz de transformar vidas y estructuras sociales hacia una Vida Plena”.

Recordó que en el marco de “este itinerario, del 9 al 11 de agosto próximo se realizará en este mismo lugar el Congreso Latinoamericano y Caribeño de teología en clave sinodal”, el cual “será un espacio para impulsar una mayor comunión en el camino de la reflexión teológica al servicio de una Iglesia sinodal y de un modo creativo y sinodal de hacer teología”.

Entre los objetivos específicos que “nos proponemos están profundizar la teología de la sinodalidad de la Iglesia en línea con los aportes recientes del magisterio eclesial y la teología católica”.

Luego de este Congreso “tendremos además la reunión de todos los participantes latinoamericanos y caribeños en la segunda sesión que, como el año pasado, nos ayudará a acercarnos a las cuestiones que planteará el Instrumentum Laboris a partir de las propuestas surgidas en el continente”.


Le puede interesar: Desafíos pastorales de la Asamblea Eclesial, en sintonía con el proceso sinodal y el Jubileo 2025

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU
Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment