ADN Celam

En la COP 16 la Iglesia presente con el Conversatorio: Amazonía: Derechos Humanos y Biodiversidad a la luz de la Laudato si’

Continuando con los aportes que la Iglesia de América Latina y el Caribe está haciendo en la COP16 que se desarrolla por estos días en la ciudad de Cali en Colombia, este miércoles 23 de octubre, en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, se ofreció el Conversatorio: Amazonía: Derechos Humanos y Biodiversidad a la luz de la Laudato si’.

La Amazonía como un lugar importante de biodiversidad en el planeta, ha sido considerada históricamente como un espacio de recursos naturales sobre todo al considerarlo como un bosque, lo cual pierde de vista la interligación que existe de la vida de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes.

En este contexto, fueron invitados panelistas líderes campesinos e indígenas, quienes desde su sencillez presentaron los territorios que habitan, expusieron su experiencia en defensa de la Amazonía, mencionaron el por qué es importante proteger la biodiversidad y finalmente, compartieron el aporte que la Iglesia católica les ha ofrecido para el proceso de la conservación del ecosistema.

Una líder empoderada en el cuidado de la biodiversidad

El diálogo lo inició Marleny Yucuma, líder campesina, procedente de Florencia, capital del departamento de Caquetá, una de las ciudades más importantes del suroriente de Colombia y conocida esta región como la “puerta de oro de la Amazonía”. Reconoció la importancia que la mujer ha tenido en los últimos años en el desarrollo y protección del cuidado de la biodiversidad y defensa del territorio.

Esta mujer quien también es presidenta de una junta de asociación comunal en sus territorios, hizo referencia al trabajo que se está haciendo con otros líderes en materia educativa con niños y jóvenes para que desde muy temprana edad se empoderen en el cuidado y protección de los territorios, expuso que ellos deben ser la semilla de estas tierras para que luego florezcan.

Compartió que el sur de Caquetá en su mayoría es gente campesina, tiene siete municipios, cada uno bañado por un río y rodeado de una gran riqueza natural, pero a ello expuso su preocupación por las empresas extractivistas que quieren entrar a “dañarnos y robar la tranquilidad de los territorios”. Frente a esta realidad, expuso y resaltó el acompañamiento de la Iglesia para unir a las comunidades y realizar labores de buenas prácticas que antes no tenían.

“La población es más campesina, siempre vamos de la mano con el hombre, el hombre va ahí al pie de la mujer, no va detrás ni va adelante, vamos a la par, trabajando y ayudando a que esta Casa Común se respete” y agregó que como en otros países también hay líderes que han entregado su vida por la defensa de los territorios.

Su invitación antes de concluir su intervención fue a mirar el Caquetá con los ojos de la paz, pues considera que el trabajo que está realizando ahora el campesinado está encaminado a vivir bien con el hermano que pasa y habita por estos territorios y en paz con la naturaleza, pues indica “estas tierras emanan leche” que son el sustento de las comunidades.

Una invitación a la reconversión

El siguiente en tomar la palabra fue Miller Perdomo, un líder campesino presente en la comunidad de Villalobos en San Vicente del Caguán, municipio colombiano localizado en el departamento del Caquetá, a 151 km al nororiente de Florencia. Este hombre ganadero, es miembro de la Asociación campesina de Villalobos y participante en procesos de reconversión ganadera en su región, quien compartió su experiencia en este campo del cuidado del ecosistema.

Explicó como a partir de las enseñanzas de la Iglesia, a través de la Pastoral Social y Repam, se ha ido mejorando el aprovechamiento de las tierras para el mantenimiento del ganado y la siembra de cultivos lícitos, enseñanzas que dijo, muchos de los agricultores y campesinos han ido copiando para el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes y acortando costos en las producciones.

Todo este trabajo indicó, ha permitido tomar conciencia en muchas personas para que se reduzca el índice de la deforestación y tala de árboles, logrando con ello cuidar del medio ambiente, aunque resaltó que aún falta mucho camino por andar. “Espero que todos nuestros campesinos y los que me estén escuchando, hagamos ese ejercicio de poder que todos lleguemos y nos eduquemos en ese tema y podamos defender a nuestra amada tierra”.

Reivindicación de los derechos de los pueblos

Luego intervino Pablo Inuma, líder indígena de la Amazonía peruana, como presidente del Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios, expuso que viene trabajando a favor de la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y en lograr la protección de quienes defienden sus territorios, en especial de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario.

El líder, mencionó que una de las tareas que ha venido liderando es en contribuir a la recuperación y reconocimiento de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y abriendo camino para lideres jóvenes, quienes mencionó ya se vienen preparando en temas de derechos humanos y como defensores ambientales, todo esto, gracias al apoyo de Cáritas y la Repam quienes vienen promoviendo estas acciones en la región de Madre de Dios.

El tema de la mujer dentro de la Agenda común de estos territorios, dijo es importante, porque ellas han ganado mucho espacio tanto a nivel local, regional e internacional. “Todos tenemos las mismas ideas y las mismas capacidades para poder desempeñar algunos roles en diferentes espacios o instituciones que se necesitan dentro de nuestros pueblos y ellas son unas líderes en lo que realizan”.

A todos estos procesos que se desarrollan en favor de las comunidades, también dijo que hay sus preocupaciones, refiriéndose a los impactos que en los últimos tiempos ha generado la minería ilegal en esta región de María Madre de Dios, observando que el Gobierno no ha actuado como tendría que hacerlo, sino antes bien ha seguido generando concesiones forestales, alterando con ello el orden y la tranquilidad de las comunidades. Otro aspecto que resaltó y que le suscita preocupación, es el crecimiento de cultivos ilícitos y el narcotráfico que dice viene cobrando la vida de aquellas personas que defienden los territorios.

“No somos guardianes, somos dueños de nuestros territorios” y este dijo es “el lema que debemos de llevar, porque el guardián es la persona que solamente cuida, pero nosotros ancestralmente en esos territorios los venimos obteniendo desde nuestros ancestros, quienes lo han venido luchando para poder conservar y así poder mantener esa biodiversidad intacta que tenemos como región”.

Finalmente, invitó para que todos asuman un compromiso en la protección y defensa de líderes y defensores de derechos humanos, se siga trabajando en el cuidado de los bosques y la biodiversidad, para que “las nuevas generaciones se queden con esta herencia que les pertenece”.

“Se requiere de una conversión ecológica integral”

El último en intervenir fue Juan Felipe Martínez, secretario ejecutivo de la Red Eclesial Pan amazónica (Repam) Colombia. Un joven politólogo quien hace 5 años habita en la Amazonía acompañando los procesos campesinos, afros e indígenas de cuidado y promoción de la Laudato si’.

El directivo hizo ver que, para las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, el territorio no es solo un espacio que tiene unas categorías como muchos lo quieren hacer ver, esto explicó va mucho más allá, “el territorio es la conexión que las comunidades tienen con la tierra, ellos no son solo protectores, son dueños en el sentido de que quieren estar íntimamente ligados y conectados a sus territorios, entonces no se puede pensar la protección de la biodiversidad y del territorio amazónico sin pensar en las condiciones de vida que las comunidades tienen en ese territorio”.

Frente a esta realidad, presentó algunos aspectos que dijo se evidencian diariamente en los territorios, uno de ellos el abandono que tienen los pueblos históricamente, donde las condiciones de vida de las comunidades en estas zonas amazónicas son muy diferentes a las que se viven en las grandes urbes, haciendo referencia al acceso a la educación, acceso a la tecnología, salud, entre otros.

Segundo, señaló que la Amazonía está siendo observada actualmente por el tema del extractivismo minero-energético; también explicó que se está dando una invasión para ir ganando tierras en la zona agrícola, el problema observó, es que están siendo asumidas por los grandes terratenientes despojando así muchas veces a los indígenas y campesinos de sus territorios.

Del mismo modo, observó que otra mirada que hay de la Amazonía es cuando es vista como el pulmón verde del mundo, pero actualmente el referente es señalado por la crisis climática que cada vez es más fuerte, a lo que dijo “ha llegado un momento que la Amazonía tenemos que protegerla porque ya no hay quien contenga todo el carbono que produce la humanidad”.

A esta crisis, expuso hace falta una conversión ecológica, donde todos asuman compromisos para cambiar los modos de vida y esto agregó, se puede lograr desde una visión de la ecología integral, es decir “no se puede trabajar por separado lo social, lo ambiental, lo político, lo económico, al ser una crisis que es integral la respuesta tiene que ser desde una ecología integral”.

Por último, se refirió a los cuatro sueños que el Papa Francisco propone en la exhortación post-sinodal “Querida Amazonia”, sobre el cuidado de la casa común. El sueño social, comunidades capaces de defender sus derechos; el sueño cultural, comunidades que resguarden toda esa riqueza cultural que habita en el territorio; el sueño ecológico, que sean comunidades capaces de proteger toda esta biodiversidad que existe en el territorio; el sueño eclesial, donde los cristianos católicos, pero también todas las confesiones de fe “sean capaces de comprometerse y de encarnarse en Amazonia, hasta el punto de dar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos”

Papa Francisco: “No se achiquen, sigan adelante”

Antes de concluir el evento y para sorpresa de todos los asistentes, fue presentado a través de video un saludo del Papa Francisco, quien desde Roma y en pleno camino del Sínodo, se dirigió a los presentes en este escenario animándolos a seguir adelante en esta difícil tarea del cuidado de la Casa Común.

“Vayan adelante, no aflojen. Yo tengo mucha confianza en ustedes. Organícense como pueblo y un pueblo organizado siempre canta victoria, siempre será capaz de andar adelante”

Antes de ofrecer su bendición, continuó diciendo “No se achiquen. Vayan adelante y gracias a todos los que nos ayudan a andar por delante”.

Le puede interesar: La Iglesia de América Latina lleva las voces de los territorios a la COP 16

 

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24 

Post a comment