ADN Celam

Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, invitada especial en foro sobre afrodescendientes en la COP 16

Llevar la voz de la Iglesia católica y del papa Francisco. Esa fue la misión de Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, quien participó en el Foro internacional Afrodescendiente en el marco de la COP 16, por invitación de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez.

Resaltó que Laudato si’ – encíclica del papa Francisco publicada en 2015 – denuncia la situación crítica ecológica y socioambiental, porque “todos sabemos que hay una invisibilización de la cara ambiental de la crisis y una invisibilización de la causa social”.

Por supuesto, el Papa ha insistido que frente a estos problemas “la mejor política es el diálogo social con todos, todos, todos, todos […] sentados a la misma mesa como estamos aquí, a la mesa de pares, para escuchar nuestras decisiones para que todos podamos ser parte”.

Sentados a la mesa

Cuda señaló – basándose en la doctrina social de la Iglesia – que Dios padre y creador “hace que todos seamos hermanos, por lo tanto, es injustificable que algunos pueblos de nuestra América Latina, en especial, afrodescendientes no siempre estén sentados a la mesa de la toma de decisiones”.

Asimismo denunció las condiciones “indignas” a los que ha sido sometidos históricamente (incluyendo a indígenas) a esos que el Santo Padre ha llamado periferias, en ese caso, “debemos reconocer en esos pueblos la dignidad y eso requiere de amor” para incluirlos en la toma de decisiones.

Indistintamente “seamos creyentes o no” esto nos tiene que “mover nuestras entrañas». Eso es la misericordia. Es un acto de amor, el reconocimiento público de los pueblos [afrodescendientes]”.

Ampliar la mirada

La doctora y teóloga propuso ampliar la mirada de “qué significa el cuidado de la biodiversidad, la lógica de la ecología que propone el Papa Francisco”, que es la lógica del cuidado de la casa común”.

Se trata no solo de una custodia de la naturaleza y la biodiversidad, sino al resguardo de la “riqueza de nuestros pueblos”. Esto se logra mediante la escucha, “no solamente el conocimiento científico de la Academia, sino también el saber ancestral de los pueblos la palabra saber viene de saborear”.

“En el latín sapiencia es un conocimiento que se adquiere saboreando en la experiencia y no vamos a poder tener entrañas de misericordia, sino sabemos qué hacer con nuestras riquezas culturales”, apuntó.

Es el principio de alteridad para reconocer al otro como un igual, para visibilizarlo, porque “no siempre los vemos sentados a la mesa de la toma de decisiones de los gobiernos, de la academia y de la Iglesia”.

Recordó que el actual magisterio del Papa Francisco ha intensificado esfuerzos para tener presente a estos pueblos, por supuesto, es un gran desafío para toda la Iglesia superar estigmas que persisten.

Hizo votos para que esto no quede solo “como acto de vidriera”, por lo que desde la “Pontificia Comisión de América Latina cuyo presidente es el cardenal Robert Prevost, se han comprometido a seguir apoyando a estas poblaciones excluidas”.

Le puede interesar: Conversatorio COP 16: «Situación de la Sierra Tarahumara, México. Querida Sierra Tarahumara», concluye con un llamado por el respeto a la biodiversidad


Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre la «Fase continental» del Sínodo aquí https://bit.ly/3RguCLO

Descarga la investigación “Nuevos escenarios y subjetividades juveniles en América Latina”
https://bit.ly/45qB6yS

Descarga el Documento de reflexiones de la Asamblea Eclesial https://bit.ly/3QXoffM

Post a comment