A diez años de la publicación de Laudato Si’, la encíclica sigue siendo un referente acerca de la crisis ecológica y la búsqueda de soluciones integrales. Su llamado a una “conversión ecológica” nos invita a repensar nuestra relación con el medio ambiente desde una visión ética y social, abordando la interdependencia de todas las relaciones humanas con el entorno natural.
En este contexto, el diplomado “Laudato Si’ y Espacios Urbanos: Cómo pensar una arquitectura sostenible en perspectiva de la Ecología Integral”, organizado por Cebitepal, tiene el objetivo de proporcionar herramientas para comprender y aplicar los principios de la encíclica en diversos ámbitos. Desde la pastoral ecológica hasta la arquitectura y la ingeniería, la propuesta formativa integra la ética social con la sustentabilidad y la ecología integral, promoviendo un interés activo en la construcción de un mundo más justo y habitable.
Para conocer más sobre este diplomado, ADN Celam conversó con dos de sus formadores: Rixio Gerardo Portillo Ríos, quien nos explica los principales aportes de Laudato Si’ y su integración en el programa académico, y el Dr. Raymundo Alberto Portillo, quien reflexiona sobre el papel de los profesionales y agentes pastorales en la aplicación práctica de estos principios.
Principales aportes de la encíclica Laudato Si’
Rixio Gerardo Portillo Ríos explica: “A 10 años de su publicación, el llamado de la encíclica sigue vigente, con elementos claves como la interdependencia de todas las relaciones sociales con el entorno natural; el acuerdo común para la búsqueda de soluciones a través de lo que el Papa denomina “conversión ecológica”, sin este elemento no será posible responder a los desafíos climáticas, mucho más desde las religiones, elemento ordenador de la sociedad a través de la ética civil, y en nuestro caso, el fecundo recorrido de la Doctrina Social de Iglesia, que desarrollaremos en el Diplomado”.
“La conversión es un llamado permanente a repensar y repensarnos en el ‘todo sobre la parte’, también en el cuidado de la casa común”, afirma Portillo.
Ver, juzga y actuar
Además el diplomado plantea la integración de la ética social con la sustentabilidad y la ecología integral: “Los temas están desde una pedagogía articulada para reconocer los puntos claves de la propuesta de la encíclica, que no son solo del Papa, recordar que para la elaboración del texto participaron 200 organizaciones sociales, el grupo de teólogos asesores, las recomendaciones y experiencia de los hermanos ortodoxos, bajo el liderazgo de Bartolomé I, en una lógica de Iglesia comunidad – pueblo De Dios que articula una reflexión conjunta y que el Santo Padre declara como magisterio”.
Asimismo, Rixio Portillo señala que: “La enseñanza no es en lo abstracto, la realidad es superior a la idea, y el curso va del ver (en la encíclica), el juzgar a partir de sus criterios de abordaje, al actuar en la realidad concreta, en este caso, la sustentabilidad y la planeación urbana”.
Rol de los laicos en el contexto de crisis ambiental
En el contexto actual de crisis ambiental y social, Rixio Portillo asegura que “la Iglesia católica cumple su función de servicio a la humanidad, proponiendo desde el humanismos cristiano los criterios éticos o principios éticos para vivir en sociedad”.
“No hay sociedad sin religión, ese pensamiento ampliamente ya fue superado, y al menos América Latina y del Caribe no puede entenderse sin lo mucho que contribuye el cristianismo, de allí el reto de asumir la encíclica y sumarla a la listas de pendientes, porque la pobreza tiene que ver con la distribución de recursos naturales; la desigualdad por el modelo clientelar, impuesto muchas veces desde arriba; la violencia en una renuncia a la búsqueda de armonía; la migración en la movilidad y desplazamiento de personas también por causas naturales, de tal manera que la Iglesia a través de los laicos tiene mucho que ofrecer, la Laudato Si’ se hará realidad si los laicos la ponemos en práctica”, explicó.
Vincular la fe y la acción por el cuidado de la casa común
El diplomado está dirigido a agentes de pastoral ecológica, profesionales de las disciplinas de arquitectura e ingeniería, desarrollo inmobiliario, construcción; religiosos, religiosas, laicos interesados en el aporte social de la Iglesia en materia ambiental. Por este motivo, el Dr. Raymundo Alberto Portillo, explica el impacto que se espera generar con este diplomado en los participantes, especialmente en los agentes de pastoral ecológica y profesionales de áreas como arquitectura e ingeniería.
“Uno de los aspectos más relevantes en el diseño y la construcción contemporánea es la sustentabilidad. Abordarla desde el principio de ecología integral, como lo propone el Papa Francisco en Laudato Si’, amplía la perspectiva hacia una comprensión más holística de la relación entre el entorno, el edificio y, en un nivel más amplio, el contexto urbano”, manifestó.
Asimismo, manifestó que la encíclica Laudato Si’ ofrece un marco que ayuda a definir el impacto y la responsabilidad de cada agente pastoral, así como de los profesionales del diseño y la construcción: “El documento no solo orienta su labor individual, sino que también establece criterios compartidos que guían la acción colectiva. Esta visión integradora representa uno de los grandes aportes del Papa Francisco, al vincular la fe y la acción, con el compromiso por el cuidado de la casa común”.
Fechas, temas y metodología del diplomado
El diplomado se llevará a cabo del 2 al 30 de abril, con sesiones los miércoles de 07:00 p.m. a 09:00 p.m. en modalidad virtual. A través de una pedagogía estructurada, los participantes explorarán los principios clave de Laudato Si’, comprendiendo su importancia en la sustentabilidad y la planeación urbana.
El programa contempla cinco módulos: Recorrido histórico de la preocupación ecológica en la enseñanza de la Iglesia; grandes líneas de la Laudato Si’; método para el consenso en el diálogo ecológico de la Laudato Si’; sustentabilidad en clave de ecología integral; y Laudato Si’ leída desde el diseño sustentable.
El diplomado es coordinado por Rixio Portillo, quien junto al Dr. Raymundo Portillo, arquitecto especializado en sustentabilidad, guiarán a los participantes en este espacio de formación.
Inscripciones abiertas
Los interesados en participar pueden inscribirse a través de los canales oficiales de Cebitepal. Este diplomado es una oportunidad para fortalecer la misión por el cuidado de la casa común y promover un desarrollo sustentable desde la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia. Para mayor información, visite el sitio web de Cebitepal (Inscríbete aquí).
Le puede interesar: Confederación Interamericana de Educación Católica lanza encuesta para conocer intereses de jóvenes de secundaria
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment