ADN Celam

Alessandra Miranda: “Para vivir la sinodalidad el tiempo es ahora y precisamos hacer ahora”

Del 14 y hasta el 16 de mayo se llevó a cabo en la sede bogotana del Celam el “Encuentro de los procesos pastorales” organizado por el CEPRAP (Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral).

Muchas fueron las presencias, no solo interesantes por su formación y trayectoria, sino también por su capacidad de expansión en sus ambientes particulares y el multiintercambio por geografías y afinidades. Tal es el caso de Alessandra Miranda quien desde Brasil llevó a la mesa común su mirada, experiencia y perspectivas que compartimos en ADN Celam.

 

Pregunta: Cuéntenos de usted, por favor, quién es, su trayectoria en la Iglesia de Brasil, así nos vamos conociendo.

Respuesta: Soy laica brasileña, Comencé a trabajar con jóvenes a partir de sus vulnerabilidades: violencia, hambre… esto fue en varias comunidades. Después tuve una experiencia mayor en Caritas Brasil en la Dirección Nacional haciendo procesos de gestión como así también ejecutando proyectos con pueblos originarios y poblaciones vulnerables.

Ahora en la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), estoy coordinando las pastorales sociales que trabajan directamente con los ejes democracia-soberanía-economía. También estamos trabajando juntos para combatir el tráfico de personas, especialmente a través de la Red Clamor, articulando en el proceso latinoamericano y mundial de estas acciones. Entendemos la integración de las plataformas como una forma concreta de cambiar la realidad desde nuestro aporte.

 

P: ¿Qué trae para compartir en este Encuentro organizado por CEPRAP? ¿Cuál es su bagaje de llegada en el intercambio?

R: En primer lugar, tenemos la necesidad de cambios estructurales para poder construir juntos. También traemos nuestras experiencias concretas en Brasil, recientemente, pasada la semana social brasileña, trabajamos intensamente en todos los temas vinculados a la democracia y la política del diálogo del Papa Francisco con los movimientos sociales. Esperamos construir un proyecto común —como es el objetivo del propio encuentro, con ese horizonte— y queremos contribuir al proceso para que dentro de un año, dos años o tres años nos reunamos nuevamente para monitorear el comportamiento del proceso.

 

Le puede interesar: CLAR en marcha sinodal: emite documento y lo envía a Secretaría General del Sínodo

 

P: Cuéntenos, por favor, sobre el compromiso en temas de Ecología Integral en Brasil.

R: Tenemos una comisión específica en Brasil sobre Ecología Integral. Brasil tiene muchos emprendimientos mineros lo que constituye un punto fuerte en nuestro país. Por ejemplo, la exploración minera que afecta directamente a los pueblos originarios, pueblos indígenas. Por eso la CNBB con esta comisión colabora en la formación de los pueblos originarios, pero también en cuestiones de incidencia política en el Congreso Nacional, con el Presidente de la República, para que la minería sea un tema importante para nuestro país. Estamos creando el Apostolado de la Vivienda que tiene mucho que ver con la Ecología integral porque nosotros, al hablar de saneamiento básico hablamos de la la convivencia en la ciudad desde una lógica de casa común y ecología integral que es lo que nos moviliza fuertemente en este momento.

 

P: ¿Cómo han decidido actuar en su iglesia para lograr todas esas transformaciones que menciona?

R: Tenemos procesos de capacitación con la idea de impartir formación básica para los grupos que están en las diócesis, en las parroquias. El segundo eje es la incidencia política, el diálogo con los poderes públicos desde el Presidente de la República hasta los funcionarios municipales. Un tercer eje recae en la dimensión de la espiritualidad y la encarnación de este Jesús liberador, junto con los momentos festivos donde las comunidades pueden vivir estas experiencias a través de la Campaña de la Fraternidad y otras campañas como la Jornada Mundial de los Pobres.

 

 

P: Las diferentes plataformas presentes en el encuentro plantearon algunos de los siguientes interrogantes: ¿Cómo hemos decidido actuar desde nuestras organizaciones y territorios, para lograr esas transformaciones? ¿Qué creemos que tenemos en común con las demás plataformas? ¿Qué creemos que nos separa? ¿Qué temores nos acompañan en el deseo de la sinodalidad?

¿Cuáles son sus reflexiones, Alessandra, tanto sobre las preguntas como sobre las respuestas logradas?

R: Tenemos una casa común, es grandiosa, una casa grande que nos acoge. Nuestras divergencias o diferencias están vinculadas a las acciones porque muchas veces no nos hablamos y las acciones se repiten. Esto es una divergencia que requiere de una planificación puntual, inusual.

Con respecto a los temores que acompañan el deseo de vivir la sinodalidad me moviliza el deseo de planificar, como dije anteriormente, pero también me mueve el deseo de que la Iglesia Latinoamericana avance con las directrices del Papa Francisco. El tiempo es ahora. Precisamos hacer ahora y no esperar porque no sabemos lo que vendrá después, entonces eso es lo que me mueve.

Esta entrevista fue realizada a cuatro manos por Ángel Morillo y Virginia Bonard.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment