El fallecimiento del Papa Francisco ha generado reflexiones a nivel mundial sobre la figura de un pontífice que marcó un antes y un después en el modo de ejercer el liderazgo dentro y fuera de la Iglesia. El reverendo padre Donald Chambers, de la Arquidiócesis de Kingston, Jamaica, y secretario general de la Conferencia Episcopal de las Antillas, con sede en Trinidad y Tobago, propone un análisis de este legado a través de la noción de un “liderazgo transformacional”.
“Mientras el mundo reflexiona sobre el fallecimiento del Papa Francisco, es imperativo examinar la esencia de su estilo de liderazgo, que trascendió las meras promesas y buscó generar cambios significativos”, afirma Chambers. Según el sacerdote caribeño, Francisco personificó a un líder transformador: uno que articula una visión compartida capaz de empoderar a personas de diversos orígenes para contribuir a un propósito colectivo.
Uno de los pilares de este liderazgo fue su encíclica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio, 2013), donde Francisco proclama que “el Evangelio trae alegría a todos los que se encuentran con Cristo”. Este mensaje que se dirige a todos los miembros del Pueblo de Dios. El P. Chambers destaca que esta mirada “desafía la estructura jerárquica tradicional”, al invitar especialmente a laicos y mujeres a participar activamente en la evangelización y el crecimiento espiritual comunitario.
Opción preferencial por los marginados
Otro eje transformador de su pontificado fue su denuncia frontal a la “cultura del descarte”. En palabras de Chambers, esta crítica “arroja luz sobre problemas sociales acuciantes, como la desigualdad y el capitalismo desenfrenado”. Para el sacerdote jamaiquino, el Papa Francisco puso las necesidades de los pobres en el centro de la acción pastoral y profética de la Iglesia, abogando por sistemas económicos que defiendan la dignidad humana en lugar de explotarla.
“El liderazgo del Papa Francisco fue un llamado a la acción, no a la boca cerrada (Nadine Sutherland)”, afirma Chambers, utilizando una expresión que resume la postura del Pontífice ante la indiferencia.
Y lo ejemplifica: vivía con sencillez entre sacerdotes, conducía un pequeño Fiat, mantenía vivas las problemáticas del Sur Global, desafiaba con valentía a los líderes religiosos y políticos que no defendían la dignidad humana: “Pedía la encarnación de la inclusión misericordiosa de Cristo para todos los pueblos, y oraba constantemente por las víctimas de la guerra, la migración y los desastres naturales”.
Su opción por los marginados fue coherente hasta el final. En cada viaje pastoral insistía en acercarse a los descartados, en abrazarlos y escucharlos. Su gesto de lavar los pies a los prisioneros se convirtió en un símbolo vivo de humildad y servicio, desafiando “las percepciones convencionales de la autoridad”.
Papa Francisco: ¡Liderazgo transformacional!
Al lamentar el fallecimiento del Papa, el padre Chambers invita a reconocer “el legado perdurable de su modelo de liderazgo transformador”.
Lanza una exhortación, especialmente en contextos como el Caribe, donde persisten crisis de liderazgo: “En tiempos de crisis de liderazgo a nivel mundial y en el Caribe, donde los líderes priorizan sus deseos egocéntricos, el legado del Papa Francisco es un modelo para los líderes religiosos y políticos que aspiran a crear un mundo más justo y compasivo”.
“Escuchemos su llamado a ir más allá de la retórica y a participar en acciones que impulsen a la humanidad”, invita el reverendo padre Donald Chambers, al concluir su reflexión.
Le puede interesar: Los cardenales anuncian el 7 de mayo como inicio del Cónclave para elegir al nuevo Papa
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment