ADN Celam

Arranca en México la Escuela Internacional de verano de Economía de Francisco

Ser canteras de esperanza para entender otras formas de economía y el progreso. Bajo esta premisa comenzó la Escuela Internacional de verano de Economía de Francisco en la que están participando 40 jóvenes de México y de América Latina y el Caribe.

“Combatir la cultura del descarte y ser voz de las periferias”, comentó Jesús Becerril, coordinador de esta iniciativa, organizada por el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) y el Centro internacional de investigación de economía social y solidaria de la Universidad Iberoamericana de México (IBERO).

Del 17 al 21 de junio, los participantes compartirán experiencias, visitarán cooperativas, intercambiarán experiencias con economistas, académicos y teólogos para aterrizar esta propuesta inspirada en el legado de dos santos de Asís: Francisco y Clara.

También esta es la primera experiencia de cuño latinoamericano, luego del encuentro internacional que el propio Papa Francisco encabezó en 2019.

Le puede interesar: Presidente episcopado argentino invita a misa por las Madres de la Patria: “Es un reconocimiento a las mujeres en el gesto maternal de alimentarnos”

Por el bien común

Karen Castillo, directora de Imdosoc, resaltó que es un momento de ir de “las palabras bonitas a la práctica” para abrir “nuestros corazones a una escucha que nos permita palpitar con las experiencias compartidas”.

Por eso ha invitado a todos los jóvenes a abrir el corazón para “dejarnos interpelar y que al final de esta semana nuestros proyectos puedan encontrar nuevas líneas de acción, porque se saben fortalecidos por una comunidad”.

“Están hoy aquí porque les mueve el deseo de compartir y les mueve también la esperanza de construir juntas y juntos una casa y una realidad más habitables para cada persona”, acotó.

Citando el paraje de Juan 10,10, señaló que este texto “nos  da claves para imaginar, con la espiritualidad franciscana, otras formas posibles de economía: ‘yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia’, es obvio, el contraste entre la muerte y la vida, pero quienes creemos apostamos siempre por la vida”.

De modo que hablar de “una vida en abundancia, no es hablar de una vida con abundancia de bienes materiales, sino de una vida que nos permita alcanzar el bien común”.

 

Tres claves de discernimiento

Por su parte, Alberto Arizabal, director del Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria de la Ibero de Ciudad de México, dio tres claves a los jóvenes: el llamado, el encuentro y el agradecimiento.

“Y si hablamos del llamado fue hace casi 5 años que se empezó a preparar ese llamado de este movimiento que es economía de Francisco. Ese llamado se realiza en 2019 y se concreta con el primer encuentro virtual donde muchas y muchos de ustedes estuvieron presentes en 2020”, expiró.

El laico detalló que tras estos encuentros se han generado “muchas otras formas o expresiones de llamado, pero todas y todos vivimos y sentimos ese llamado de forma diferente. Y de alguna forma también ese llamado nos ha traído aquí y reconocer las coincidencias”.

Sobre el encuentro precisó que “es uno de los elementos más importantes del movimiento de economía de Francisco y se da principalmente de dos formas: con uno mismo y entre cada uno.

Ha dicho que durante esta semana de experiencias compartidas “nos encontraremos con personas expertas en diferentes temáticas. nos encontraremos con experiencias que esperemos nos interpelen”.

Finalmente, dar gracias. Primero a quienes a quienes han trabajado tanto por tanto tiempo, en especial, a los equipos de Imdosoc y la Ibero. “Muchas gracias a todas ustedes y pues gracias a ustedes también a quienes son los participantes que son los protagonistas de esta semana”, acotó.

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

 

 

 

 

 

 

Post a comment