Con un llamado a fortalecer la atención y acompañamiento de los migrantes en la región, concluyó este jueves 13 de febrero la Asamblea Ordinaria del Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), espacio que congregó a obispos y secretarios ejecutivos de las Pastorales de Movilidad Humana de México, Centroamérica y el Caribe .
En este encuentro que se desarrolló en la Ciudad de Panamá del 11 al 13 de febrero, los asistentes con la ayuda de expertos tuvieron la oportunidad de reflexionar y hacer una lectura del fenómeno migratorio que aqueja a la región. Concluyendo en la urgencia de aunar esfuerzos que permitan fortalecer la acción pastoral de la movilidad humana y afrontar los desafíos actuales.
Durante la jornada, se realizó un trabajo de evaluación y diseño de estrategias que permita consolidar la gestión del OSMECA y mejorar la coordinación con las instancias ya existentes. Asimismo, se abrió un espacio de diálogo donde se analizó la coyuntura actual del contexto migratorio y se vio la urgente necesidad de seguir avanzando en una planificación regional que integre la experiencia de la Red Clamor y otras organizaciones eclesiales afines a esta pastoral.
- Foto: Episcopado panameño
Un compromiso pastoral en acción
Otro de los puntos que centró la mirada de reflexión de los asistentes fue la Carta Pastoral Regional «Lo vio, se acercó y lo cuidó», mensaje ofrecido en noviembre por obispos de Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe. En ella se resalta que esta “no es una pastoral de teorías y conceptos abstractos, sino de tocar el dolor, de dejarnos vulnerables a la experiencia del otro”. Destaca además que, el acompañamiento a los migrantes no es solo un ejercicio teórico, sino una vivencia concreta de empatía y solidaridad.
En este contexto, los obispos presentes ratificaron la importancia de una visión regional donde se integren los frutos del Sínodo y refleje el accionar de una Iglesia que camina junto a su pueblo. “hemos valorado que la próxima etapa de nuestra pastoral debe partir de una visión regional que actúe de acuerdo a los signos de los tiempos”, destaca la misiva.
- Foto: Episcopado panameño
Mirada al futuro: acción conjunta para el trienio 2025-2027
El trabajo juicioso de estos días, les ha permitido sembrar cimientos para la elaboración de un plan regional de trabajo, que guiará las acciones pastorales del OSMECA para los próximos tres años. Con este denotado esfuerzo, los participantes han demostrado que con una labor conjunta se podrán lograr resultados efectivos para responder con eficacia a los desafíos de la movilidad humana en la región.
«Hemos tenido días de intenso trabajo que nos llenan de esperanza y nos señalan el rumbo a seguir», expusieron al cierre de su mensaje, reiterando su compromiso con la población migrante y el enteres por seguir trabajando en la construcción de una pastoral cercana y comprometida.
Destacada participación
El evento contó con la participación de destacados líderes eclesiásticos, como el cardenal Álvaro Ramazzini, presidente de la Red Clamor; monseñor Eugenio Lira, director de la Dimensión de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Mexicana; monseñor Bernabé Sagastume, obispo de San Marcos, Guatemala; monseñor Daniel Blanco, presidente del OSMECA, y monseñor Domingo Ulloa, segundo vicepresidente del CELAM.
También hicieron parte de esta delegación: el padre Francisco Gallardo, secretario ejecutivo de la Dimensión de Movilidad Humana del episcopado de México; padre Francisco Hernández, director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral (CEPRAP); Elvy Monzant, secretario ejecutivo de la Red Clamor; y la colaboración de la hermana Alma Rosa Huertas Reyes y el padre Mario Geremía.
Le puede interesar: Rafael Luciani: “No podemos hablar de esperanza sin paz y justicia”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment