ADN Celam

Bolivia presentará diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía en el marco del Fospa 2024

El próximo 10 de junio, a través de una iniciativa que han denominado Cátedra Nazaria Ignacia «Querida Amazonía», se realizará la presentación de diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía, un inventario realizado que permitirá conocer el estado situacional del derecho a la comunicación en dicha región, en el marco del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA XI-2024).

Esta actividad académica es organizada por el Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (Secrad), la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede La Paz, en articulación con la Asociación Mundial para la Comunicación Cristina (WACC) y la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER).

Será un espacio para conocer el contexto situacional de la Amazonía boliviana y tres diagnósticos nacionales de comunicación en la Amazonía de países como Brasil, Ecuador y Colombia. Luego de esta actividad académica e informativa los organizadores tienen prevista una rueda de prensa, donde los medios interesados podrán ampliar información acerca del estado de la comunicación en la Amazonía.

Pasos hacia el XI Fospa-2024

Esta presentación se da en camino al XI Foro Social Panamazónico (FOSPA XI-2024), que consiste en un espacio de articulación entre organizaciones civiles, movimientos sociales y pueblos de nueve países que comparten la cuenca amazónica en el continente (Bolivia, Brasil, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia, Surinam, Guyana y Guyane), y tendrá cita en Rurrenabaque (Bolivia) entre el 12 y 15 de junio de 2024. El objetivo de esta versión es abordar las problemáticas que enfrentan las poblaciones y el bioma amazónico para generar propuestas de acción en su defensa.

El Foro Social Panamazónico, desde su creación en 2002, ha sido un espacio clave para la articulación de actores sociales y la construcción de una agenda común en defensa de la Amazonía. El FOSPA 2024 está organizado en cuatro Ejes Temáticos: 1) Pueblos indígenas y poblaciones amazónicas; 2) Madre Tierra; 3) Extractivismo y Alternativas; y 4) Resistencias de las Mujeres.

Es importante entender que, cada eje temático a su vez comprende grupos de trabajo que tratarán aspectos específicos, como autonomías indígenas, tierra y territorios, pueblos amazónicos, agua, crisis climática, biodiversidad y áreas protegidas, bosques, derechos de la naturaleza, minería, transición energética, ampliación de la frontera agropecuaria, soberanía alimentaria, ecoturismo, violencia y derechos humanos, entre otros. Además, el FOSPA constará de eventos autogestionarios para tratar temáticas específicas entre las que se incluye la comunicación y la espiritualidad de los pueblos amazónicos.

 

Le puede interesar: Tres latinoamericanos presentes en los trabajos del Instrumentum laboris de cara a la segunda vuelta del Sínodo 2021

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment