ADN Celam

Cardenal Álvaro Ramazzini: “Los migrantes y refugiados no son un peligro, ni una amenaza”

Así afirmó el cardenal Álvaro Ramazzini, presidente de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR), durante la reunión del Equipo Animador que se realizó en Bogotá del 06 al 10 de mayo.

A este encuentro, celebrado en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), participaron representantes de varios países de la Región Latinoamericana y Caribeña, que hacen parte de las comisiones de la Red Clamor: articulación y servicios, trata de personas, comunicación, formación e incidencia.

El también obispo de la diócesis de Huehuetenango (Guatemala), en diálogo con ADN, ofreció un balance de esta reunión y destacó varios aspectos de camino a la Asamblea General Clamor que se realizará en el mes de septiembre de 2024 en Bogotá. Igualmente se refirió a temas del fenómeno migratorio y a la participación de la Red en instancias internacionales.

Gobiernos en contra de los migrantes

Inició destacando que uno de los principales retos que surgen de esta reunión, es diseñar estrategias para ir logrando que todas las redes presentes en América Latina y el Caribe, tomen una mayor consciencia de lo que se ha hecho en materia de migración, con el fin de reforzar y aumentar la presencia de la Red Clamor en el Continente.

Insistió en la experiencia del compartir lo vivido durante el encuentro, “donde cada uno se lleva el sentimiento de saber que se ha ido avanzando y que la Red está creciendo en calidad de su trabajo”, esto resaltó teniendo presencia en instancias internacionales donde su voz es escuchada en materia migratoria.

Sostuvo que ha sido un momento para animarse los unos a los otros y darse cuenta que el compromiso sigue siendo desafiante porque las realidades migrantes cambian a diario. Observó como el fenómeno migratorio va creciendo y esta población se ve cada vez más vulnerable por cuenta de las mismas leyes de los Estados. “La problemática migratoria está aumentando en el sentido no a favor de esta población, sino todo lo contrario con las restricciones que los gobiernos están imponiendo en contra de los migrantes”.

Presencia en instancias internacionales

Al referirse a la presencia que la Red Clamor ha tenido en varios escenarios internacionales, como es el caso de las agencias de Naciones Unidas, sostuvo que fue una experiencia muy interesante porque por primera vez un organismo de este talante, entre tantas otras organizaciones, le da la oportunidad a la Red Clamor para estar en esa reunión. Además, señaló que ese mismo espacio fue aprovechado para reunirse con representantes de gobiernos de América Latina y seguir hablando del tema.

“Han sido escenarios donde nosotros seguimos de nuevo enfatizando qué es lo que nosotros buscamos como Red Clamor, qué es lo que deseamos y al final hacer un balance de lo que vamos logrando, creo que paulatina y progresivamente esta red va encontrando un lugar importante en esas instancias, que son instancias a nivel internacional”, aseguró.

Además, dijo que, esta presencia es un reconocimiento al trabajo humanitario que despliega en el terreno, siendo proveedores de servicios a las personas en situación de movilidad humana; así como también, el nivel de discusión e incidencia que pone en la agenda sobre el tema de refugio en América Latina y el Caribe.

 

Le puede interesara: San Pablo- Brasil: Congreso sobre Inteligencia Artificial y Comunicación religiosa

Fortalecimiento interinstitucional

En otro aspecto, dijo que es importante el resurgimiento que la Red Clamor ha tenido y prueba de ello son los requerimientos que reciben de otras asociaciones para formar parte de este organismo, aquí indicó “la comunicación será fundamental, este es un primer paso, comunicarnos entre nosotros, informarnos de lo que hacemos, de lo que queremos hacer, tomar en cuenta también de lo que otras organizaciones están haciendo y de esta manera juntar esfuerzos y tomar decisiones”.

En segundo lugar, enfatizó que ya al momento de realizar acciones en conjunto, eso va a ir fortaleciendo más la relación como organizaciones que tienen otra naturaleza diferente a la de Clamor, pero que buscan siempre el mismo fin, es decir apoyar a la población migrante y a la población refugiada.

El prelado, también habló sobre las características que a su parecer deben identificar a las organizaciones que trabajan con población migrante, en principio indicó que, un primer momento es tener una consciencia clara de qué queremos hacer, por qué lo queremos hacer y con quiénes lo vamos a hacer.

Sobre el quiénes, dijo que son claros los destinatarios: migrantes, refugiados y personas víctimas de trata. Sobre el cómo la vamos a hacer, apuntó que es importante tener contacto permanente con quienes tienen responsabilidades sociales, esto expuso, pueden ser organizaciones internacionales, el gobierno, la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras, haciéndoles ver desde la perspectiva de las redes como se ve, interpretan y proponen soluciones a una problemática que es común y que necesita ponerse en evidencia.

Apoyo a migrantes y refugiados

Pero, además, aclaró que no sólo se requiere hacer un trabajo de lobby como lo mencionó anteriormente, sino buscar la movilización de los diferentes ambientes eclesiales y laicales, sensibilizando a la población en crear conciencia que los migrantes no son un peligro para sus entornos. “Los migrantes no son un peligro, no son una amenaza y los refugiados especialmente, ellos son personas necesitadas de apoyo”.

Al hacer mención de la trata de personas, dijo que hay que darle una mayor atención a esta población, de manera especial se refirió a las mujeres que son engañadas o manipuladas y las hacen entrar en la prostitución. En este sentido agregó “se debe hacer un trabajo no solo de prevención, sino de manera especial de acompañamiento a estas mujeres que al final sufren tanto y que necesitan mucho apoyo”.

A los agentes no perder la esperanza

Finalmente, dirigió un mensaje a las organizaciones que en los territorios están acompañando a los migrantes y refugiados que se encuentran con dramas humanos de forma permanente, a ellos le animó a no perder la esperanza.

“La esperanza se fundamenta en la convicción que tenemos, que es Jesucristo el Señor, él nos está pidiendo esta acción pastoral y no nos va a dejar solos, aunque haya tantas circunstancias adversas (…) sabiendo lo que queremos y sabiendo que lo que estamos haciendo porque todo lo realizamos en el nombre del Señor Jesucristo y de la Iglesia”.

Sostuvo que el camino de la migración necesita pastores y agentes de pastoral que se atrevan a superar los límites de lo establecido, por esto, los exhortó a seguir adelante recordándoles que de “la esperanza nace un compromiso que día tras día se va haciendo más profundo, que a nosotros mismos que estamos involucrados en todo esto nos fortalece en la vivencia de nuestra propia fe”.

 

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment