El programa “Promoción de comunidades resilientes en la Amazonía en el contexto del cambio climático y la preservación de la biodiversidad” (2023-2026), una iniciativa del programa Amazonia Sostenible – Comunidades Resilientes, de la Pastoral Social Cáritas del Perú, surge como una iniciativa para transformar las vidas de 992 familias en las regiones de Loreto y Madre de Dios.
La Amazonía peruana, hogar de una vasta biodiversidad y rica cultura indígena, enfrenta desafíos críticos debido al cambio climático y la creciente deforestación. En respuesta a esta problemática, Cáritas del Perú en colaboración con Cáritas Diocesanas de Madre de Dios y Yurimaguas, junto con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), el apoyo del Ministerio de Cooperación al Desarrollo Alemán (BMZ) y Cáritas Alemana, tienen el propósito de fortalecer la inclusión política, social y económica de 15 comunidades indígenas y tradicionales del Perú, para reivindicar sus derechos territoriales y contribuir a la conservación de la biodiversidad.
Víctor Oré, coordinador del proyecto, describe el proceso del programa implementado en tres países, Colombia, Brasil y Perú; su mirada integral aborda la conservación ambiental, y también el fortalecimiento social, político y económico de 15 comunidades indígenas y tradicionales del Perú.
Ejes del programa
El proyecto se articula en torno a cuatro ejes clave: Gobernanza y participación política, donde se fomenta la organización comunitaria y la incidencia en la gobernanza estatal para proteger los derechos territoriales de las comunidades indígenas.
La Soberanía alimentaria y gestión ambiental, en la que se promueve la diversificación agrícola y la gestión sostenible de los territorios, reduciendo la deforestación y fortaleciendo la seguridad alimentaria.
Modelos ecológicos para ingresos económicos, a través de prácticas solidarias y sostenibles, se impulsa la generación de ingresos, especialmente para mujeres líderes. Y el intercambio y trabajo en red, en el que se facilita el aprendizaje regional e internacional para fortalecer la influencia política y jurídica en la región amazónica.
Desafíos y logros de la implementación en Perú
El proyecto, que abarca comunidades indígenas en las provincias de Alto Amazonas (Loreto) y Tambopata (Madre de Dios), se enfrenta a varios desafíos logísticos y de coordinación. “Uno de los desafíos fue el lograr una articulación y comunicación entre los países socios ejecutores del programa, a fin de coincidir y programar el logro de las metas propuestas en el programa. Para ello, se ha programado realizar encuentros internacionales anuales en cada país para ir midiendo el avance de los logros”, explica Oré.
El trabajo se realiza en 15 comunidades, incluyendo ocho en Yurimaguas, donde habitan etnias como los Kukama Kukamiria, y en Madre de Dios, con comunidades como Tipishca, Infierno y Sonene. Para superar las barreras de comunicación y asegurar la alineación de esfuerzos, se programaron encuentros internacionales anuales, comenzando con un primer encuentro en Madre de Dios, en 2024.
Uno de los logros más destacados en 2024 fue la formación de ocho comités de vigilancia territorial en las comunidades de Lagunas, en Yurimaguas: “Con 54 vigilantes comunitarios en 8 comunidades indígenas en el sector de Lagunas. Estos comités de vigilancia fueron capacitados por la autoridad forestal – Gerencia Forestal y fauna Silvestre GERFOR de la región Loreto, y reconocidos legalmente mediante resolución gerencia. Los mismos, en la actualidad, vienen realizando sus operativos de vigilancia en sus comunidades con la finalidad de salvaguardar los bosques de su comunidad”.
Empoderamiento de las mujeres
El programa tiene un fuerte enfoque en la equidad de género, buscando que las mujeres participen activamente en los procesos de gobernanza comunitaria, liderazgo y generación de ingresos: “Las mujeres de las 15 comunidades con las que se viene trabajando están viendo que pueden tener mejores oportunidades en la gobernanza comunal, el liderazgo, la generación de ingresos, etc.”, comenta Oré.
Un ejemplo concreto de este impacto es la asociación de artesanas formada en la comunidad de Enmanuel Varadero de Tibilo, en Yurimaguas: “Inscritas ante la superintendencia nacional de registros públicos SUNARP, y la superintendencia nacional de administración tributaria SUNAT. Ellas ya están trabajando de manera organizada, se les está brindando capacitación en mejora de calidad de sus productos, para que de esta manera puedan incrementar más aun sus ingresos para la mejora de su calidad de vida”.
Además, se han capacitado a 39 comuneros de siete comunidades indígenas como promotores agroforestales, entre ellos 17 mujeres, quienes representan el 43.58% de los participantes. Este proceso incluye la formación en técnicas de cultivo sostenible, manejo de podas, injertos y abonamiento, con especial cuidado en el cultivo de cacao.
Un modelo regional e internacional
El programa se implementa simultáneamente en Colombia, Brasil y Perú, lo que exige una estrecha coordinación entre los socios ejecutores. Hasta la fecha, se han realizado encuentros internacionales anuales, como el primero llevado a cabo en Madre de Dios, donde se trazaron metas conjuntas para 2024. En febrero de 2025, se realizará un segundo encuentro para evaluar avances y ajustar estrategias.
El programa “Promoción de comunidades resilientes en la Amazonía” tiene el fin de mitigar los efectos del cambio climático, y empoderar a las comunidades locales para que sean protagonistas en la defensa de sus territorios y la preservación de su entorno.
Esta iniciativa demuestra que la acción colaborativa, la inclusión y el respeto por los saberes ancestrales pueden marcar la diferencia en la lucha por un planeta más sostenible y justo.
Le puede interesar: Centro de Formación Intercultural: Abierta la inscripción para los misioneros extranjeros en Brasil y en la Amazonía
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment