ADN Celam

Cebitepal se va a las periferias existenciales con diplomatura en ‘Pastoral Carcelaria sin Fronteras’

El Centro  de formación Cebitepal, dando continuidad con sus propuestas académicas, presenta en esta ocasión el diplomado virtual titulado «Pastoral Carcelaria sin Fronteras«, dirigido a agentes de Pastoral Carcelaria e interesados en la temática, atiendo de este modo el llamado del Papa Francisco de llegar a las periferias existenciales.

La propuesta formativa se realizará en la modalidad virtual  del 3 al 28 de junio, con un horario de lunes, miércoles y viernes de las 18:00 a 19:30 hora Colombia. Estará bajo la coordinación de María Patricia Alonso, coordinadora Nacional de la Pastoral Carcelaria en Argentina e integrante del Secretariado de Pastoral Carcelaria.

Humanizar la pastoral carcelaria

Según lo expuesto por el centro de formación de la Iglesia católica, este será un espacio académico, que busca profundizar sobre el acompañamiento y cuidado de las personas en las cárceles de las naciones de Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica; así también permitirá brindar elementos para que los agentes pastorales desde la Evangelización anuncien en el mundo carcelario la Buena Nueva de Jesús.

Humanizar el mundo carcelario mediante la promoción y defensa de los derechos fundamentales de las personas; servir de puente entre la cárcel y la sociedad, anunciando y denunciando la realidad del mundo penal y carcelario; son otros de los objetivos propuestos dentro de este proceso de formación.

Finalmente, han señalado que se busca sensibilizar dentro del ámbito eclesial y en la sociedad promover y formar agentes de pastoral que se integran al servicio de la misión dentro y fuera de las prisiones.

Por qué participar

Precisamente, María Patricia Alonso, en diálogo con ADN Celam, compartió que en el transcurso de este proceso se irá descubriendo el por qué se habla de una Pastoral Carcelaria sin Fronteras, así como también, señaló que, los participantes verán con otra mirada la importancia de esta misión pastoral que se brinda en las cárceles.

«Esta trayectoria a la que nos dedicaremos a enriquecernos gracias a los aportes, experiencias y formación de nuestros expositores, nos permitirá ver al final de este espacio que, nuestra mirada y sentir va a ser diferente, no seremos los mismos agentes pastorales, nos iremos pensando que, cómo dice la cantautora Argentina Teresa Parodi ‘veremos que la vida reclama, y nos sentiremos interpelados‘», expresó.

Con todo esto, explica Patricia, «nos iremos con ganas de hacer algo por ese Jesús preso que a través de esta diplomatura lo veremos, lo sentiremos de otro modo, veremos que quiénes formamos parte de esta pastoral carcelaria tenemos una espiritualidad diferente; daremos gracias a Dios por habernos pedido que visitemos a su Hijo preso y que se nos encarne esta realidad».

Aproximaciones a una espiritualidad carcelaria

Al referirse a este, que será el tema que ella expondrá en el diplomado, dijo que compartirá elementos de cómo debe ser nuestra espiritualidad, basada en la cercanía, presencia y el vínculo.

A partir de ahí, explicó, será una jornada de reflexiones teológicas y espirituales, donde se plantearán algunas preguntas como: ¿Tú eres el Cristo?. «Todo lo reflexionaremos en clave carcelaria; descubriremos entre todos qué es una espiritualidad utópica», asintió.

Programa académico

Durante el diplomado se abordarán temáticas tales como: La misión de la pastoral carcelaria a la luz del magisterio de Francisco; Espiritualidad de la Pastoral Carcelaria; Justicia restaurativa como propuesta superadora de la prisión; el rol de la mujer en la realidad carcelaria y derechos de las minorías.

Docentes

En la nómina de docentes se encuentran: Los monseñores Jorge García Cuerva, Argentina y Jorge Enrique Izaguirre Rafael, Perú; los padres José Miguel Marengo, Bolivia; Oscar Granados del Valle, Puerto Rico; y Raúl Gaytán Zapata, México; el diácono Edgardo Farias, Estados Unidos; Barbosa Linhares Joselene, Brasil; Josiane Domingas Bertoja, Brasil; doctora María Jimena Monsalve de Argentina; María Patricia Alonso, Argentina; Janeth del Rocío Torrez, Bolivia; hermana Nelly León Correa, Chile; Athelyn Jiménez Emmanuelli, Puerto Rico; doctora Julimar Sáez Colon, Puerto Rico; y Alban Guido, Costa Rica.

Destinatarios

El diplomado ha sido pensado para agentes pastorales, consagrados/as, religiosas/os, quienes estén involucrados en Justicia Penal, Organizaciones sin fines de lucro relacionados con las realidades carcelarias.

Costos

La oferta formativa del Cebitepal está al alcance de todo público y es totalmente gratuita, tendrá un costo de UDS 20 si el participante requiere certificación.

Los interesados en INSCRIBIRSE  lo podrán realizar a través del siguiente enlace AQUÍ

 

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

 

Post a comment