El 30 de marzo, la comunidad del Valle de Aconcagua y la Diócesis de San Felipe de la Iglesia en Chile, celebraron los 90 años de la creación del Cristo de Rinconada de Silva. Este emblemático lugar, que es un centro de fe y peregrinación, también se ha consolidado como un destino de turismo religioso.
La conmemoración reunió a fieles, autoridades eclesiásticas y civiles en una jornada de oración y reflexión. Las actividades centrales comenzaron el sábado 29 de marzo a las 18:00 hrs., con el tradicional Camino de la Cruz. Más de un centenar de fieles participaron en el vía crucis, guiados por el párroco de Rinconada de Silva, Padre Diego López Encina, y el Obispo Gonzalo Bravo Álvarez.
Al llegar a la cima, la comunidad vivió un momento de preparación espiritual previo a la Solemne Eucaristía. En la procesión de entrada, representantes de cada comunidad de capilla llevaron una cruz peregrina, simbolizando la unidad y compromiso con la fe.
Eucaristía a los pies del Cristo
La misa se celebró en un escenario especialmente preparado a los pies del Cristo, con un coro sinfónico que acompañó la liturgia. A la ceremonia asistieron diversas autoridades, entre ellas el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, y concejales locales.
También participaron sacerdotes con vínculos especiales con la comunidad, como el Padre Juan Cortés, el Padre Ricardo Gómez (ex párroco por más de 15 años en Rinconada de Silva) y el Padre Gabriel Horn, religioso de los Sagrados Corazones e hijo del escultor del Cristo, Peter Horn.
La celebración fue presidida por el Obispo Gonzalo Bravo Álvarez, quien en su homilía resaltó el significado de Gilgal en la historia del pueblo de Israel y lo relacionó con la realidad actual: “Gilgal, nombre difícil, complicado, pero Gilgal es clave en la vida del pueblo de Israel”.
El Cristo de la Rinconada de Silva es un Cristo vivo
Mons. Bravo explicó que Gilgal fue el lugar donde el pueblo de Israel experimentó la libertad tras cruzar el desierto. El obispo también hizo una analogía con la actualidad, señalando que las “comidas parciales” pueden ser el orgullo, el abuso de las redes sociales, o la búsqueda del poder: “Está muy bien tener el poder del amor, pero está muy mal tener el amor al poder”, expresó, señalando que todos, de alguna manera, tienen poder y deben saber utilizarlo con responsabilidad.
Invitó a los fieles a contemplar la imagen del Cristo de Rinconada de Silva y a notar un detalle: “La imagen del Cristo no tiene los ojos cerrados, no tiene los ojos heridos y tampoco tiene herida en el costado. Es un Cristo vivo”, afirmó.
El obispo exhortó a la comunidad a mirar la realidad “no con los ojos de la esclavitud, sino con los ojos de la libertad, de la creación, del emprendimiento y de la novedad. En la vida cristiana, incluso las dificultades nos unen a aquel que nos salvó con el silencio de la cruz”, dijo.
Homenaje a la historia del Cristo de Rinconada
El Padre Gabriel Horn, hijo del escultor Peter Horn, compartió una sobre la historia del Cristo y el legado de su padre. Relató cómo el escultor llegó a Chile como misionero laico y descubrió el tronco caído que se transformaría en el Cristo de Rinconada: “Gracias al Santo Cristo, conocí a Jesús vivo, entendí el Evangelio y la importancia de nuestra fe”, expresó con gratitud.
Durante la jornada, se entregaron reconocimientos a personas que han contribuido al cuidado y preservación del Cristo de Madera, valorando su importancia histórica y espiritual.
El encuentro culminó con una muestra artística que incluyó música, poesía y material audiovisual sobre la historia del Cristo. Se remarcó la presentación del fotógrafo Giovany Aranguiz, quien preparó un documental especial, y un video con la historia de Mons. Aníbal Carvajal Aspé, vinculado a la fundación del Cristo.
Patrimonio religioso y cultural
En sus palabras finales, el alcalde Mauricio Quiroz reconoció al Santo Cristo como un patrimonio religioso y cultural de gran relevancia, que sale más allá de las fronteras y se consolida como un punto de referencia para miles de peregrinos y visitantes.
Por su parte, el Padre Diego López, en representación de la comunidad Nuestra Señora del Carmen de Rinconada de Silva, cerró la jornada con un mensaje de agradecimiento y una invitación a seguir cuidando y proyectando este santuario con miras a su centenario en los próximos diez años.
Le puede interesar: El Papa Francisco reconoce como venerable al sacerdote brasileño José Antônio Maria Ibiapina, “Peregrino de caridad”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment