ADN Celam

Colecta del Óbolo de San Pedro en Colombia: Un acto de solidaridad universal para quienes más lo necesitan

La invitación de la Iglesia Católica en Colombia es para este domingo 30 de junio, donde se llevará a cabo la versión 2024 del “Óbolo de San Pedro”, también conocida como la Jornada mundial de la caridad del Papa.

Se trata de una campaña de oración y de ayuda económica que los fieles ofrecen al Santo Padre, para el apoyo de las obras que él lidera en beneficio de la Iglesia universal, dirigidas especialmente a los más necesitados; así como al sostenimiento de los diferentes organismos de la Curia Romana. La colecta se realiza en el contexto de la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.

Un apoyo a la misión de la Iglesia universal

El Papa, como Pastor de toda la Iglesia, se preocupa también por las necesidades en todos los continentes, por ello estos donativos se extiende en tres dimensiones: proyectos sociales; apoyo a la presencia evangelizadora de Iglesias necesitadas; y expansión o preservación de la evangelización en nuevas Iglesias.

Es así, como parte de estos fondos se dirigen a la colaboración humanitaria cuando suceden desastres naturales o también para favorecer la educación católica en lugares que no cuentan con los recursos suficientes para tal fin, personas de la tercera edad, víctimas de las guerras, entre otros.

Nunciatura Apostólica y episcopado invitan

En este sentido, la Conferencia Episcopal de Colombia y la Nunciatura Apostólica extienden una invitación especial a todo el pueblo de Dios para que se unan a esta jornada, “como signo concreto de comunión con el pontífice, como sucesor de Pedro, y de solidaridad con quienes él tiene la posibilidad de apoyar”.

Al extender esta invitación, monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia, ha explicado igualmente que “se llama Óbolo porque es una pequeña ofrenda, pero una pequeña ofrenda de cada cristiano, de cada católico en todo el mundo, permite al Santo Padre llevar adelante su misión y nos permite a nosotros sentirnos unidos a él. Por supuesto, junto con esa pequeña ofrenda, estamos todos invitados a orar por el Santo Padre, por sus intenciones, a orar para que el Señor siga asistiéndolo y fortaleciéndolo en su ministerio”.

¿Cómo surge la colecta?

Desde la primitiva comunidad cristiana, existen testimonios de la solicitud fraterna de unos por otros a través de la ayuda espiritual y material, particularmente a los más pobres. (cf. Hch 4,34; 11,29). Esto corresponde a la tradición que tiene origen en el Evangelio (cf. Lc 10,7; 30-35) y a las enseñanzas de los Apóstoles (cf. 1 Co 9, 11-12). Posteriormente, la colecta del Óbolo se fue consolidando cuando los anglosajones, tras su conversión, a finales del siglo VIII, se sintieron tan unidos al Obispo de Roma que decidieron enviar de manera estable una contribución anual al Santo Padre. Así nació el “Denarius Sancti Petri” (Limosna al San Pedro), que pronto se difundió por los países europeos.

Desde esa época hasta 1.534, fue una contribución aportada por Inglaterra para la Santa Sede, pero bajo el Pontificado del Papa Pío IX, en la Encíclica “Saepe Venerabilis” (5 de agosto de 1871), se amplía su sentido y queda estipulado que es una contribución voluntaria de los fieles católicos del mundo al Papa.

Le puede interesar: Pastoral litúrgica de episcopados latinoamericanos disciernen sobre el Año de la Oración

 


Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment