­
Colombia: Iglesia proyecta red de pastoral educativa y defiende la educación religiosa como derecho en colegios públicos - ADN Celam

ADN Celam

Colombia: Iglesia proyecta red de pastoral educativa y defiende la educación religiosa como derecho en colegios públicos

Foto: Episcopado colombiano

En la sede del episcopado colombiano en Bogotá, se realizó el encuentro nacional de delegados diocesanos de pastoral educativa, que reunió a 37 responsables en esta área de las Jurisdicciones Eclesiásticas del país. Este espacio, convocado por la Comisión Episcopal de Educación y Culturas, permitió reflexionar y proyectar la labor pastoral educativa, de manera puntual en el ámbito de la educación religiosa escolar y su papel en colegios públicos, pensado desde los retos que traza el Pacto Educativo Global.

Asumiendo el compromiso de acompañar y aportar a la reflexión, se hicieron presentes los obispos que forman parte de esta comisión episcopal. Ellos son: monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, quien preside esta delegación, acompañado por monseñor Óscar Vélez, obispo de Valledupar; monseñor Julio García, obispo de Garagoa; y monseñor Edwin Vanegas, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Bogotá.

A partir de la reflexión y el diálogo respetuoso, los participantes destacaron la necesidad de fortalecer el derecho a la libertad religiosa en los establecimientos educativos y establecer estrategias para garantizar el acompañamiento pastoral en estos espacios.

El Encuentro: Un espacio de aprendizaje y articulación

Para el padre Edilberto Estupiñán, director del departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia, estos encuentros presenciales son importantes en la medida que ayudan a consolidar de manera conjunta el trabajo de esta pastoral. “Después de varios años realizándose de manera virtual debido a la pandemia, retomar esta tradición ha sido significativo para todos los que trabajamos en la evangelización y la educación», apuntó.

El directivo de este departamento, mostró que una de las principales conclusiones de esta jornada fue la urgencia de consolidarse como red de trabajo permanente entre las jurisdicciones eclesiásticas, contando con el apoyo de la Conferencia Episcopal, de manera que se fortalezca la labor pastoral en los colegios. Igualmente, resaltó una preocupación que surgió sobre la correcta interpretación y aplicación del derecho a la libertad religiosa dentro del ámbito educativo, dado que su desconocimiento se presenta como obstáculo en muchos colegios.

Por otra parte, el padre Estupiñán indicó que fruto de este encuentro emergió la necesidad de organizar un proyecto de pastoral educativa a nivel nacional, con una ruta clara para su implementación en 2025. “Cada jurisdicción tiene su propio modelo de acción, pero debemos trabajar en conjunto para establecer prioridades y un marco conceptual sólido”, apuntó.

Respecto a la participación de los padres de familia en este proceso, enfatizó que «es clave que los padres sean formados sobre sus derechos y sobre cómo pueden exigir una educación religiosa acorde con su fe, conforme a la Ley de Libertad Religiosa».

La importancia de la educación religiosa escolar

En el encuentro se destacó la participación de varios delegados, entre ellos el padre Carlos Andrés Montoya Parra, encargado de Educación Religiosa Escolar en la arquidiócesis de Medellín, quien afirmó que esta reunión fue una oportunidad para el reencuentro y el compartir experiencias significativas.

Sembrar esperanza en los jóvenes y adolescentes a través de la pastoral educativa, es uno de los principales desafíos que resaltó el sacerdote, estos -agregó- deben abordarse dado la desmotivación que se percibe tanto en los estudiantes como en los adultos. Sumado a ello, enfatizó en la importancia de generar más espacios participativos, con el propósito de lograr un mayor impacto tanto en los estudiantes, como en los padres de familia, docentes y directivos.

Como experiencia significativa, mencionó el trabajo que realiza la arquidiócesis de Medellín con la Red de Educación Religiosa Escolar, donde docentes de distintas creencias han construido en conjunto los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para la educación religiosa escolar.

Desafíos en la pastoral educativa en colegios públicos

Por su parte, Tatiana González, delegada de Pastoral Educativa de la arquidiócesis de Bogotá, mencionó que este tipo de encuentros permiten reconocer la diversidad y riqueza del trabajo pastoral que se realiza en los diferentes contextos sociales y culturales.

Para esta delegada, la mayor dificultad que encuentra la Iglesia actualmente es entrar en los colegios públicos debido a la mala interpretación de la libertad de cultos. «Hay una gran necesidad de encontrar formas de acompañar a los estudiantes en colegios públicos, entendiendo los límites legales y buscando estrategias para responder a sus necesidades espirituales», mencionó.

Tatiana González, expuso que desde la arquidiócesis de Bogotá se viene trabajando hace más de diez años en el acompañamiento a colegios católicos, enfocándose en la construcción y reconstrucción del proyecto de vida de los estudiantes. Modelo que explicó, ha servido para desarrollar una propuesta de acompañamiento en los colegios públicos y que comprende el brindar apoyo emocional y orientación a los jóvenes para que le den sentido a sus vidas.

Compartiendo experiencias para fortalecer la pastoral educativa

Por último, Diego Enrique Pardo Esguerra, delegado de Pastoral Educativa de la diócesis de Palmira, compartió que este encuentro le brindó tener nuevos aprendizajes, así como el intercambio de experiencias que asegura podrá ir implementando en su acción pastoral.

Como retroalimentación, destacó la experiencia compartida por la arquidiócesis de Manizales, que con su estrategia ha logrado fortalecer los recursos humanos, administrativos y de infraestructura para ampliar su impacto en la pastoral educativa. Igualmente, resaltó el trabajo presentado por la diócesis de Palmira, quienes enfocan su trabajo en tres líneas: lograr incidencia en la Semana de Desarrollo Institucional de los colegios públicos y privados; trabajar con la Universidad Pontificia Bolivariana en la formación docente; y promover el diálogo interreligioso dentro del marco de la libertad de cultos para enriquecer el plan de formación pastoral.

Este encuentro que se desarrolló entre los días 12 y 13 de marzo, dejó claro que la educación religiosa escolar y la participación de la Iglesia en los colegios públicos requieren de estrategias, siendo ello una prioridad para la pastoral educativa. Además, la urgencia de crear una red de trabajo permanente y el desarrollo de un proyecto nacional de pastoral educativa, acciones fundamentales para fortalecer la misión de esta pastoral.


Le puede interesar: La vida del niño por nacer: Un misterio insondable que reclama auxilio, acompañamiento y respeto por la dignidad humana

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment