ADN Celam

Comisión teológica concluye trabajos en Roma de cara a la elaboración del Instrumentum laboris del Sínodo 2021-2024

Ha concluido el trabajo de teólogos y teólogas venidos de todo el mundo para iniciar la elaboración de lo que sería el Instrumentum laboris para la segunda ronda del Sínodo 2021-2024 a realizarse en octubre.

Laicos, laicas, obispos, sacerdotes,consagradas y consagrados han revisado 107 informes de las Conferencias Episcopales y de las Iglesias Orientales Católicas, sobre la contribución de la USG-UISG (respectivamente Unión Internacional de los Superiores Mayores y Unión Internacional de las Superioras Generales).
Además de las más de 175 observaciones, procedentes de realidades internacionales, facultades universitarias, asociaciones de fieles o de comunidades y personas particulares como también las reflexiones del encuentro “los párrocos por el Sínodo”.

Estas aportaciones fueron fruto del trabajo que las iglesias locales realizaron a partir del Informe de Síntesis de la primera sesión de octubre de 2023. Al respecto, el cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría general del sínodo, explicó que “los informes relatan a menudo la experiencia de personas que han realizado una verdadera conversión personal”.

Aunque – añadió el purpurado – también otras personas “siguen experimentando confusión, preocupación o ansiedad. En particular, existe el temor de que lo que se envía no se tome en serio o de que ideologías y grupos de presión de fieles se aprovechen el camino sinodal para imponer su propia agenda”.




 

Semillas de sinodalidad

El cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, ha celebrado esta experiencia con el grupo de teólogos y teólogas, porque “¡Las semillas de la Iglesia sinodal ya están brotando!”.

“El Pueblo Santo de Dios se ha puesto en marcha por la misión gracias a la experiencia sinodal. Ésta conoce respuestas entusiastas y creativas, pero también resistencias y preocupaciones”, comentó.

El cardenal indicó que “la mayoría de los informes muestran la alegría del camino recorrido, que ha dado nueva vida a muchas comunidades locales y ha provocado también cambios significativos en su modo de vivir y de ser Iglesia”.

Estos informes “son también ricos en testimonios” y entre los temas más reiterativos se encuentran: la formación a la sinodalidad, el funcionamiento de los órganos de participación, el papel de las mujeres, de los jóvenes, la atención a los pobres, la inculturación, la transparencia y la cultura de rendición de cuentas por parte de quienes asumen un ministerio en la Iglesia.

Aunque también la catequesis y la iniciación cristiana, la colaboración entre Iglesias, la figura del obispo, entre otros.

Le puede interesar: Grupo de Trabajo por Colombia (GTC) presente en el Vaticano, expone al Papa Francisco sus sueños y preocupaciones

Sobre la segunda sesión

Por otra parte, el cardenal Grech ha subrayado que la “Asamblea de octubre no trata de tal o cual tema, sino de la sinodalidad, de cómo ser una Iglesia misionera en camino. Todas las cuestiones teológicas y las propuestas pastorales de cambio tienen este objetivo”.

Recordó que esta segunda sesión “será ante todo un tiempo en el que cada participante, situándose en un camino que comenzó en 2021 y aportando la ‘voz’ del pueblo de Dios del cual proviene, invocará la ayuda del Espíritu Santo y la de sus hermanos y hermanas para discernir la voluntad de Dios sobre su Iglesia, y no una ocasión para imponer su propia visión de la Iglesia”.

Por ahora, el proceso de elaboración del Instrumentum Laboris continuará con otras etapas. El primer paso será que el Consejo Ordinario realice un primer discernimiento de lo redactado.

Seguirán las fases de redacción del documento propiamente dicho y un sistema de amplia verificación hasta que el Consejo Ordinario apruebe el documento que será sometido al Santo Padre para su aprobación definitiva.

“El Instrumentum Laboris para la Segunda Sesión de la XVI Asamblea será diferente del anterior. Si para la Primera Sesión era importante poner de relieve la amplitud de los temas a tratar, el documento de trabajo para la sesión de octubre pretende, en cambio, destacar algunos nudos que hay que desentrañar para responder a la pregunta Cómo ser una Iglesia sinodal en misión”, explicó Mons. Riccardo Battocchio, Secretario Especial de la XVI Asamblea.

Tomando en cuenta el camino recorrido hasta ahora y proponiendo argumentos teológicamente fundamentados junto con algunas propuestas concretas, se facilitará “el discernimiento confiado a los miembros de la asamblea”, apuntó.

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment