­
Comunicar con esperanza: El desafío de ser verdaderos - ADN Celam

ADN Celam

Comunicar con esperanza: El desafío de ser verdaderos

En un mundo saturado de información y marcado por la polarización, el periodismo enfrenta el reto de recuperar su esencia: la verdad y la esperanza. Con este motivo, Esther Núñez Balbín, periodista y jefa de prensa de Santa Rosa Radio y TV, reflexiona sobre la necesidad de comunicar desde el corazón y con responsabilidad.

Inspirada por el mensaje del Papa Francisco, Esther Núñez invita a repensar el rol del comunicador en tiempos de “infodemia” y noticias falsas, destacando la necesidad de ser puentes de verdad y empatía, en su artículo “Periodistas y comunicadores verdaderos: constructores de esperanza”.

“Periodistas y comunicadores verdaderos” constructores de esperanza

Vivimos a mil. Conectados. Sin miradas, y encuentros físicos. Pero, enredados en las redes. Para enfrentar este desafío, ya no hace falta solo saber escuchar, sino más bien comunicar con la verdad desde lo que vivimos. Conectar con nosotros mismos. Informar desde nuestra esencia. Pues, además de lidiar con la “infodemia”, el “clickbait”, el “fake news”, o el “deepfake”, corresponde ahora “ser verdaderos”.

Al colocar en el foco de la comunicación la responsabilidad “personal” y “colectiva” con las audiencias (el próximo), se abre la puerta del verdadero sentido de comunicar.

Si el “próximo” sigue siendo el centro del quehacer periodístico, en un contexto marcado por la desinformación y la polarización, donde son pocos quienes controlan un gran volumen de datos, el compromiso del periodista se mantendrá firme.

Alejados de una “comunicación hostil”

¿Cómo informar con esperanza? ¿Se puede confiar en las noticias? ¿Es posible producir contenidos alejados de los “haters”? ¿Por qué las informaciones que producimos generan miedo, desesperación, prejuicio, rencor e incluso odio?

El Papa Francisco, en su mensaje para la 59.ª Jornada mundial de las comunicaciones sociales, pide a los periodistas y comunicadores adentrarse en un proceso de comunicación que parta desde el amor que se produce en el corazón de cada uno. Así, lo dijo también en el encuentro cultural que se realizó el 25 de enero en el Aula Paulo VI ante más de seis mil asistentes: “sean comunicadores verdaderos, vivan la experiencia para comunicarla”.

La esperanza es una virtud escondida, constante y paciente. Pero, sobre todo, es “performativa” como lo describe en su encíclica “Spe Salvi” de Benedicto XVI. Es precisamente esta esperanza, que no es una elección del cristiano, sino más bien una condición imprescindible, la que se antepone a los contenidos violentos, con mensajes destinados a incitar los ánimos, provocar y hasta herir al otro.

¿Cómo convertirnos en “comunicadores verdaderos”?

Compartir el mensaje no para suscitar reacciones pasionales como rabia o aislamiento, sino más bien actitudes de esperanza y amistad, empatía e interés por los demás. Una comunicación que no venda ilusiones ni temores.

El Santo Padre, a través de esta misiva, anima a todos a contar las historias de bien escondidas entre los pliegues de una crónica. Y aprender a mirar desde el corazón las informaciones, para mover al otro, con el amor que se guarda dentro.

Finalmente, hizo un llamado a todos los periodistas a convertirse en puentes entre los hechos, la verdad y el público.

Foto: Vatican News

Le puede interesar: La Iglesia en México responde a la violencia construyendo redes de paz

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment