­
Conaced en el Día Internacional de la Educación: Compromiso con la justicia social y la formación integral en las escuelas católicas de Colombia - ADN Celam

ADN Celam

Conaced en el Día Internacional de la Educación: Compromiso con la justicia social y la formación integral en las escuelas católicas de Colombia

Foto: El Catolicismo

El 24 de enero de 2025, el mundo conmemora el Día Internacional de la Educación bajo el tema “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”. Este día, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018, invita a reflexionar sobre el papel de la educación como herramienta esencial para el desarrollo sostenible, la igualdad y la justicia social. En Colombia, la Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced) asumió esta fecha como una oportunidad para reafirmar su compromiso con los valores cristianos y el Pacto Educativo Global impulsado por el Papa Francisco.

En una conversación con la Hermana Gloria Patricia Corredor Mendoza religiosa de las Dominicas de la Presentación y presidenta de la Confederación Nacional Católica de Educación (Conaced). exploramos cómo la educación católica en Colombia está respondiendo a los desafíos contemporáneos y promoviendo una formación integral que trascienda las aulas.

Según la religiosa, “la educación católica busca no solo transmitir conocimientos, sino también formar ciudadanos comprometidos con la justicia, la paz y el cuidado de la casa común. Este día es una oportunidad para evaluar nuestro impacto y seguir construyendo una sociedad más justa”.

El Pacto Educativo Global: Un horizonte de esperanza

Desde 2019, el Papa Francisco ha promovido el Pacto Educativo Global como una iniciativa para renovar los sistemas educativos en torno a valores como la inclusión, la solidaridad y el respeto al medio ambiente. En Colombia, Conaced ha integrado esta visión en su estrategia educativa, articulando los objetivos del pacto con las necesidades locales. “El Pacto Educativo Global nos invita a poner a la persona en el centro del proceso educativo. Esto implica formar seres humanos con conciencia crítica, capaces de discernir y actuar frente a los retos del mundo actual”, explicó.

En este sentido, Conaced ha desarrollado herramientas como guías para la actualización de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), integrando principios del pacto con las normativas nacionales. Además, se han realizado encuentros regionales para compartir buenas prácticas y fortalecer el trabajo colaborativo entre instituciones. “La educación no puede ser tarea de unos pocos. Necesitamos unir esfuerzos para garantizar que nadie se quede atrás, especialmente en comunidades vulnerables”, destacó Corredor.

Educación católica y cultura de paz

Un aspecto esencial del compromiso de las instituciones católicas en Colombia es la promoción de una cultura de paz. Para la religiosa, este enfoque está inspirado en el Evangelio y en la figura de Jesús Maestro: “Nuestro compromiso es educar para la convivencia armónica, promoviendo valores como el perdón, la reconciliación y el respeto mutuo”. Desde Conaced, se han implementado proyectos que forman a los estudiantes en competencias de mediación y resolución de conflictos, fomentando una sana convivencia escolar.

Estos esfuerzos no solo benefician a los estudiantes, sino que también generan un impacto positivo en sus comunidades, contribuyendo a cambiar dinámicas sociales marcadas por la violencia y la exclusión. “Queremos que nuestros jóvenes sean líderes que transformen sus entornos, inspirados por los valores cristianos y una visión de servicio a los demás”, asintió.

Desafíos y oportunidades en la educación colombiana

A pesar de los avances, Corredor reconoce que el sistema educativo colombiano enfrenta retos significativos, como la inequidad en el acceso a la educación y la falta de inversión en tecnología. En este contexto, las escuelas católicas se han destacado por su compromiso con la inclusión y la calidad educativa. “Es crucial garantizar ambientes protectores, invertir en formación docente y promover una pedagogía que integre ciencia, fe y cultura”, enfatizó.

Asimismo, Conaced ha trabajado en iniciativas para fortalecer la transformación digital y la formación en competencias emocionales, reconociendo la importancia de estas áreas en un mundo globalizado y en constante cambio. “No basta con transmitir conocimientos; necesitamos formar individuos que sean resilientes, empáticos y capaces de construir un futuro mejor”, concluyó.

Un llamado a la acción

En el marco del Día Internacional de la Educación, Conaced invita a todas las instituciones a reflexionar sobre su rol en la construcción de una sociedad más justa y sostenible. “La educación es un acto de amor y esperanza. Debemos preguntarnos si estamos respondiendo a las necesidades de las familias, las expectativas de los estudiantes y los desafíos del mundo actual”, expresó.

Este día también representa una oportunidad para fortalecer el diálogo entre fe y razón, integrando avances tecnológicos con los principios del Evangelio. “La herencia espiritual y moral de nuestras escuelas católicas debe ser una luz que guíe a las futuras generaciones en su búsqueda de un mundo más humano y fraterno”, finalizó.

El Día Internacional de la Educación no solo es una fecha para celebrar los logros alcanzados, sino un momento para reafirmar el compromiso colectivo con una educación que transforme vidas y sociedades. Las instituciones católicas, con su visión integral y su vocación de servicio, están llamadas a liderar este cambio.

 

Le puede interesar: Alejandra González, una peregrina comunicadora argentina que quiere compartir el Jubileo de las Comunicaciones con todos, todos, todos

 

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment