­
Confederación Interamericana de Educación Católica lanza encuesta para conocer intereses de jóvenes de secundaria - ADN Celam

ADN Celam

Confederación Interamericana de Educación Católica lanza encuesta para conocer intereses de jóvenes de secundaria

Reflejos de una Generación: Conociendo a los jóvenes y su experiencia en escuelas católicas en América. Bajo este título la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) ha lanzado una encuesta dirigida a todos los estudiantes de las escuelas católicas del continente, exceptuando a EE.UU. y Canadá.

Francisco Javier Ortiz Muñoz, sociólogo experto en investigación educativa, con más de 20 años explorando tendencias globales en Europa y Latinoamérica, ha recibido la encomienda de coordinar esta iniciativa.

Explicó a ADN Celam que se trata de una investigación educativa muy peculiar por la temática, por el público al que “nos dirigimos, por la relevancia al investigar a todos los países de América”.

Esta encuesta surge con el objetivo de conocer los intereses, preocupaciones, gustos, tendencias de chicos entre 13 a 17 años de la secundaria, porque los estudiantes “son los protagonistas de la educación, todo lo hacemos pensando en ellos”.

Ortiz también explicó que desde la CIEC – en alianza con Santillana – buscan “mejorar la educación” para adaptarse a unas generaciones de estudiantes cada vez “más complejos y llegar a todas las escuelas católicas de América”.

“Hay que acercarse a los jóvenes, escucharlos hay que darles tiempo y espacio para que se expresen libremente”, apuntó.

Encuesta online

Esta encuesta explora gustos, tendencias de las llamadas generaciones zeta y alfa, por lo que es preciso “comprender cada cohorte generacional para aproximarnos a ellos con información”.

El experto detalló que el instrumento se está aplicando de manera online, pensando en ese grupo juvenil que usa mucho los celulares y computadores. A la fecha más del 70% ha respondido con sus teléfonos.

Los ítems de respuesta son heterogéneos – no se darán respuestas iguales – de tal manera los chicos “puedan reflexionar y responder con conciencia”. Son 38 preguntas, aunque “es largo” el cuestionario “la pilotamos y vimos que era sencilla y entretenida de responder”.

Esperan aplicarla cada dos años para poder conocer la evolución del comportamiento de los jóvenes de la Escuela Católica en Latinoamérica, puesto que “vivimos en una sociedad cambiante, dinámica, con transformaciones tecnológicas que modifican todas las estructuras sociales” incluyendo la escuela católica.

Hasta el momento 12.000 han diligenciado el cuestionario, gracias al “empuje de la CIEC, al interés de las instituciones educativas y la buena predisposición de los estudiantes”. Espera que muchos más se sumen.

Cuatro bloques temáticos

Se divide en cuatro bloques. El primero para conocer los hábitos de estudio de los estudiantes, el segundo versa sobre sus hábitos de ocio, el tercero sobre cuestiones socioemocionales y el cuarto sobre su visión de la Inteligencia Artificial.

“Tenemos inquietud por conocer sus motivaciones académicas, saber cómo ven el futuro, descubrir cómo se relacionan tanto con su profesores como con su grupo de pares”, comentó Ortiz.

Sobre la IA se trata de conocer la relación de los jóvenes con la tecnología, mientras que otro aspecto “poco investigado” es el socioemocional, por lo que se ha incluido en este estudio.

“Para nosotros es clave conocer cómo se sienten, cómo están personalmente, queremos poner foco en la persona, en la individualidad, el contacto humano es clave para educar”, acotó.

Presentación de resultados

Una vez hayan recolectado la información procesarán las respuestas mediante herramientas de análisis cuantitativo, porque “la idea es poder ponderar, clasificar, jerarquizar, todas las preguntas”, indicó Ortiz.

Eso sí – aclaró – no pretenden que sea una encuesta técnica, “queremos que llegue a un público amplio y diverso. Para eso, crearemos informes muy visuales, dinámicos y atractivos con la información más relevante”.

Se realizará un informe global, donde se contemplen todas las respuestas de los estudiantes e informes locales, en todos los países para tener una muestra suficiente y, de este modo, presentar resultados.

“Estimo que serán muchos países los que tendrán esta información: Colombia, México, Bolivia, Perú, Chile, República Dominicana, Venezuela”, añadió.

 

Le puede interesar: Obispos de la Amazonía peruana denuncian cambios en la Ley de Cooperación Internacional que afectan a los más vulnerables

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

 

Post a comment