En horas de la tarde del martes 4 de marzo, las directivas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se reunieron en la Casa de Nariño con el presidente de Gustavo Petro, la canciller Laura Sarabia y la directora del DAPRE Angie Rodríguez. Fue un encuentro donde la Iglesia reafirmó su compromiso de acompañar los procesos de paz y reconciliación en este país
En un ambiente de diálogo los prelados destacaron la importancia de construir un marco ético que guíe el camino para avanzar en las conversaciones de paz con el Gobierno, los actores armados y las comunidades las más afectadas por el conflicto.
Siendo este el primer encuentro entre el mandatario colombiano y los obispos desde que estos fueran elegidos en julio de 2024. El presidente del episcopado, Francisco Múnera, a través de un video ofreció detalles de la reunión, en la que se destacaron temas tales como: la crisis humanitaria por el conflicto armado, la minería, asesinato de líderes sociales, libertad de cultos religiosos, entre otros.
- Fotos: Prensa episcopado colombiano
La paz, una tarea de todos
Desde su llegada al mandato 2022, el primer mandatario colombiano solicitó el apoyo de la Iglesia de manera particular en la búsqueda de la reconciliación nacional. La Iglesia siempre ha manifestado su disposición para apoyar este trabajo de la paz, es así como mantiene una presencia activa en los territorios donde obispos, sacerdotes y laicos acompañan a las comunidades en distintos procesos de reconciliación.
Actualmente, la Iglesia tiene designado a monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, como facilitador en las rondas de diálogo entre el Gobierno nacional, el ELN y la Segunda Marquetalia. Un destacado líder en temas de paz quien sigue explorando nuevas vías en la búsqueda de destrabar los diálogos suspendidos desde el pasado 17 de enero de 2025.
Un marco ético para la paz
Uno de los aspectos destacados de la reunión, fue la propuesta que hiciera la Iglesia de construir un marco ético de paz, donde se ofrecerá la visión, criterios y principios para avanzar hacia la reconciliación. Aquí, expuso monseñor, también se definirían unos principios no negociables, así como el Gobierno establece líneas rojas en sus negociaciones, la Iglesia también tiene criterios fundamentales basados en la dignidad humana, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. “Si estos principios no se respetan, la presencia de la Iglesia en una mesa de diálogo perdería su sentido”, afirmó.
- Fotos: Prensa episcopado colombiano
Prioridad las comunidades
Por otra parte, la Iglesia instó al Gobierno para que se pongan a las comunidades en el centro del proceso de paz. Expuso la difícil situación de orden público y social que viven regiones como el Catatumbo, Chocó y el Cauca, donde el conflicto armado sigue afectando de manera especial a la población.
Del mismo modo, durante la reunión se subrayó la importancia del diálogo social, no solo con los grupos armados, sino con la participación de las comunidades, esto con el fin de generar soluciones reales a los graves problemas de desplazamiento, violencia y exclusión que padecen los habitantes.
Otros temas de interés abordados
Además de la paz, la Iglesia aprovechó para manifestar su preocupación por otros temas que considera también prioritarios como la libertad religiosa y de culto, el derecho de los padres a elegir la educación religiosa de sus hijos, la protección de la vida, el reclutamiento de menores de edad, el asesinato de líderes sociales y la crisis ambiental causada por la minería ilegal y el narcotráfico.
Al respecto del cuidado de la Casa Común, la Iglesia indicó que luego de haber sido Colombia sede de la COP16, quedaron unos compromisos adquiridos, por lo que hizo un llamado general para que estos sean cumplidos. Destacó además la urgencia de seguir protegiendo la Amazonía, la Orinoquía y otras zonas de riesgo.
- Fotos: Prensa episcopado colombiano
Un llamado a la serenidad y la unidad
Finalmente, monseñor Múnera enfatizó en la necesidad de las reformas que se requieren para tener un país más equitativo y justo, sin embargo, indicó que estas deben realizarse en un clima de serenidad y con el consenso de todos.
Con esta reunión, la Iglesia reitera su disposición para seguir colaborando de manera activa en la construcción de un país reconciliado , donde la paz trascienda el escenario político y se convierta en un compromiso ético y moral para las futuras generaciones.
La delegación de la CEC que asistió a esta reunión en el Palacio de Nariño, estuvo conformada por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal; monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja y vicepresidente; y monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá y secretario general.
Le puede interesar: Conferencia Episcopal del Paraguay: XII Encuentro Amplio con el tema “Prevención de abusos en la Iglesia”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment