Este miércoles 30 de abril de 2025, se adelantará el Conversatorio sobre el legado del magisterio del Papa Francisco sobre migrantes y refugiados, un espacio de diálogo y reflexión que busca profundizar en la enseñanza social del Santo Padre respecto a la migración, rescatando su insistente llamado a la acogida, la justicia y la solidaridad.
El evento, que será transmitido vía Streamyard y YouTube a las 5:00 p.m. hora de Colombia, es organizado por la Comisión de Formación y Reflexión de la Red Clamor, el Centro de Gestión del Conocimiento del Celam y el Observatorio Socio-pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica (OSMECA).
Actualmente, el fenómeno de la movilidad humana atraviesa desafíos mundiales, así es como el conversatorio se propone analizar el impacto del magisterio pontificio no solo en políticas migratorias y la acción eclesial, sino, además, el compromiso social hacia una auténtica “cultura del encuentro”. A partir de una línea pastoral, se buscarán nuevos caminos para el trabajo en favor de quienes se ven obligados a abandonar sus territorios.
Una mirada profunda al magisterio social
La jornada estará estructurada en dos momentos principales: una serie de exposiciones temáticas y un espacio de diálogo abierto. Monseñor Moisés Atisha Contreras, obispo de la diócesis de San Marcos de Arica y referente de la Red Clamor en Chile, abrirá el panel con una exposición sobre el magisterio de Francisco acerca de los migrantes en la encíclica Fratelli Tutti. Su reflexión ayudará a iluminar las claves pastorales que el Papa propuso para construir puentes en vez de muros.
La religiosa mexicana, Leticia Gutiérrez Valderrama, directora ejecutiva del Ministerio de Hospitalidad para Migrantes (MHM) de El Paso, estará compartiendo su experiencia pastoral como misionera en la atención a migrantes en Texas. Su testimonio permitirá conocer de primera mano los desafíos diarios que enfrentan los migrantes en tránsito, así como las respuestas solidarias que surgen desde la fe y la acción comunitaria.
La práctica pastoral como testimonio vivo
En esta línea de diálogo continuará con la participación del padre Gerardo Meneses Castro, sacerdote costarricense y director de OSMECA, quien presentará la experiencia pastoral expresada en la carta «Lo vio, se acercó y lo cuidó», testimonio de cómo el magisterio social de Francisco puede inspirar respuestas concretas de compasión y servicio.
Finalmente, Gerardo Cruz González, académico y teólogo mexicano, expondrá sobre dos ejes fundamentales de la enseñanza del Papa: la misericordia y la atención a las periferias, núcleos que permitirán de acercarse pastoral y teológicamente a la movilidad humana, y que invitan a superar una mirada meramente asistencialista para construir comunidades verdaderamente inclusivas.
Un espacio de diálogo abierto y constructivo
Luego de las presentaciones, el conversatorio contempla un diálogo breve entre los expositores, seguido de un espacio de intercambio con el público conectado, abriendo la posibilidad de preguntas y comentarios.
El evento representa una oportunidad significativa para todos aquellos que trabajan en la pastoral migratoria, así como para agentes de pastoral social, académicos, organizaciones de la sociedad civil y personas interesadas en construir una sociedad más justa y fraterna.
Cómo participar
Los interesados en participar lo podrán hacer inscribiéndose a través del siguiente ENLACE: https://streamyard.com/watch/xJXUbjEbF6UA
Le puede interesar: Cardenal Aós: “Somos peregrinos de esperanza tras la partida del Papa Francisco”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment