Entre cuatro países, Costa Rica fue elegida por la Pontificia Comisión para la Protección de Menores (Tutela Minorum), para la implementación de un programa piloto con un nuevo marco universal de líneas guía en prevención de abusos. Reconocimiento que se da gracias a los avances y esfuerzos realizados en esta materia.
El delegado de Tutela Minorum, Dr. padre Daniel Portillo, estuvo visitando la sede de la Conferencia Episcopal Costarricense (CECOR), donde se reunión con los obispos y miembros de la Comisión Nacional de Prevención y Protección a Menores y Adultos Vulnerables (CONAPROME), organismo creado por la Iglesia para la prevención y la concientización del abuso en ambientes eclesiales
Durante su visita, Portillo indicó que Costa Rica junto a países como Zimbabue, Polonia y Tonga, tendrán la posibilidad de iniciar esta prueba piloto, por lo que explicó detalles del nuevo marco universal y ofreció una capacitación específica al equipo de personas responsables de CONAPOME.
El papel de CONAPROME en el proyecto piloto
Con esta capacitación la comisión nacional CONAPROME tendrá la responsabilidad de implementar el programa piloto, trabajó que tendrá que adelantar de la mano con la Santa Sede, con el propósito de fortalecer y actualizar las políticas de prevención de abusos en la Iglesia costarricense.
“Hemos reflexionado juntos sobre los principios, los criterios y los indicadores para plasmar en ellos un espíritu de cómo poder actualizar las políticas de prevención y hacerlas luego operativas”, expuso el sacerdote. “Cada línea guía es el testamento y el Evangelio del Buen trato que la comunidad eclesial debe ofrecer a su pueblo, conscientes que es un esfuerzo para proteger a los más vulnerables”.
El prelado agradeció a los obispos costarricenses la disposición y apertura en el diálogo sobre este tema, recibiendo además aportes de ellos para la implementación. Con este avance, dando paso a la revisión y fortalecimiento de sus lineamentos de protección. “Al final del encuentro, los obispos hicieron una serie de sugerencias y evaluaciones de los lineamentos de protección que servirán como aporte para integrarlos en la propuesta de la Santa Sede y así poder mejorar el servicio”, indicó.
Una elección basada en el compromiso
El haber sido Costa Rica uno de los países de la región elegidos para la prueba piloto, da fe de su compromiso y esfuerzo como Iglesia local en materia de prevención. «Desde 2019 han trabajado con líneas guía y han fortalecido organismos nacionales y diocesanos, notando con ello su esfuerzo y entereza», explicó Portillo. «Los resultados de este compromiso ha sido claves para que la Santa Sede los considere para este proyecto» .
Asimismo, el directivo compartió que la reunión con CONAPROME sirvió para trabajar en el diseño de estrategias que permitan hacer más efectiva su presencia en las diócesis y fortalecer la profesionalización de sus servicios. «Deseamos que esta experiencia se haga perceptible y que el trabajo de la Iglesia en prevención sea un modelo para otros países», enfatizó el sacerdote.
Nuevas amenazas: la inteligencia artificial y el abuso digital
El líder religioso también hizo mención de los nuevos desafíos que vienen para la Iglesia en materia de prevención, refiriéndose al tema de abusos digitales y los riesgos derivados de la inteligencia artificial (IA). «Hemos trabajado en la prevención de abusos sexuales y no sexuales, pero en esta época nos enfrentamos al reto del abuso virtual y el robo de identidad que es un atentado contra la dignidad de las personas», advirtió.
Al avanzar en su diálogo sobre este tema, el sacerdote destacó la participación de varios costarricenses en el congreso de CEPROME a celebrarse en Perú, del 25 al 27 de febrero, donde se abordará la prevención ante la inteligencia artificial (IA).
Un paso adelante en la protección eclesial
La presencia del delegado del Vaticano en la persona del padre Daniel Portillo, ratifica el compromiso de la Iglesia en Costa Rica en la protección de menores y adultos vulnerables. Por su parte CECOR y CONAPROME expresaron su gratitud por la elección de su país como parte del programa piloto, comprometiéndose a cumplir al máximo esta propuesta y fortalecer así las políticas de prevención.
«Esperamos que las comisiones diocesanas se animen con la misma entereza y asuman activamente este esfuerzo», concluyó la CONAPROME, resaltando la importancia de esta iniciativa para el futuro de la Iglesia costarricense y mundial.
Le puede interesar: Cardenal Martínez Flores: El “pueblo paraguayo sufre graves amenazas a su institucionalidad por el avance de la corrupción y el crimen organizado”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Post a comment