­
Daniel Poli: Meterse en el siglo XXI haciendo lío, aggiornando a la Iglesia entre quienes aún no conocen a Jesús - ADN Celam

ADN Celam

Daniel Poli: Meterse en el siglo XXI haciendo lío, aggiornando a la Iglesia entre quienes aún no conocen a Jesús

Del 17 al 22 de febrero de 2025 se está llevando a cabo de modo presencial en la sede bogotana del Celam, un Curso de Formación para Músicos que lleva por título “Instrumentos para seguir al Maestro” organizado por el Centro de Formación Cebitepal.

En este contexto entrevistamos para ADN Celam al músico argentino Daniel Poli quien se define como “un argentino común que se dedica a la música, hincha de Boca, casi vegetariano —‘algo de asado como’—, juego al fútbol, intento ser creyente y nunca me imaginé que mis canciones darían la vuelta al mundo”.

Pregunta: ¿Sos consciente de la enorme fuente de inspiración que venís siendo para varias generaciones de grupos y coros de parroquias que han visto en vos una de las grandes “vueltas de rosca” en la música católica?

Respuesta: Sí, soy consciente porque la gente viene y te lo dice. Yo no sabía que se iba a iniciar o fortalecer una corriente así, de música. En mi juventud escuchaba el rock en español que se empezó a hacer en Argentina y al mismo tiempo iba a la parroquia y veía que la música era muy anticuada para mí, no era para jóvenes de mi generación. Y empecé a componer alguna canción para que se cantara en la misa.

Mientras tanto también componía canciones que hablaban de la vida, de las cosas cotidianas, de la solidaridad, de la guerra, de la paz. Nunca me dediqué exclusivamente a componer música espiritual o de oración sino que, todo lo que hay en mi corazón y forma parte de mi vida, pasa a ser material para hacer canciones.

Otra cosa que sucedió es que las canciones más espirituales empezaron a ser muy populares en Argentina y yo todavía nunca había grabado un disco ni nada. Pero nació una canción mía que se hizo como un himno: “Jesús, te seguiré”. Se la canta cada domingo en colegios, parroquias, capillas… cuando fui al Vaticano en el 2019, cantamos ante el Papa Francisco, me saludó, me hizo un par de bromas y, cuando se iba, me dijo: “Mirá que yo me sé tu canción…”. Y me cantó “Jesús, te seguiré”… ¡me la cantó al oído! O sea: todos los argentinos se la saben, con el Papa incluido.

 

VIDEO: Daniel Poli en el Vaticano

 

La honestidad sobre todo

 P: ¿Cómo vivís ese aporte maravilloso de tu creatividad en conjunción con la fe asumido por miles y miles en todo el continente?

R: Para mí, la clave de cualquier artista —creciente o no creciente— es la honestidad. Creo que cuando uno ve que un artista hace algo honesto ya llama la atención, después si hay imaginación, creatividad, es otra cosa. Nunca intenté copiar a nadie ni hacer más de lo que ya había, sí explorar alguna cosa nueva. De hecho, hay algunas canciones que se hicieron muy populares en todo el continente: “Yo creo en las promesas de Dios” es una, la cantan en Brasil en portugués y en toda Latinoamérica, Estados Unidos, África, en alemán… Podría haber una tentación de mi parte en hacer canciones más parecidas a esa lo que me garantizaría el éxito pero, como tengo como alma de artista, digo: no puedo hacer lo mismo dos veces, lo próximo que haga tiene que ser distinto.

 

“La creatividad la tenemos que aprender de Dios que no hizo dos seres humanos iguales. Siempre el arte tiene algo de novedad, sorprende. Yo no busqué eso pero de alguna manera se marcó algún tipo de diferencia que inspiró a la gente y eso me alegra” (Daniel Poli)

 

Haciendo lío en distintos frentes de batalla

 P: Los temas que desarrollás en este Curso son muy provocadores. ¿De qué va “Haciendo lío con la música”, por ejemplo?

R: El Papa dijo que teníamos que hacer lío: salir a la calle… Creo que gran parte de nuestra Iglesia todavía está viviendo muy adentro y encerrada dentro de sí misma, entonces hay que ver quiénes toman la iniciativa de hacer música no solo para celebraciones sino para la gente que no viene a la Iglesia, ir a las periferias y ver qué le podemos cantar a esa gente.

Hacer lío significa que a veces algunos se enojen. Cuando el Papa lo dijo aquel día, miró para atrás y exclamó: “Que me perdonen los curas, que me perdonen los obispos, quiero que haya lío”.

Hace poco hice un disco en el que ninguna de las canciones sirve para misa. ¿Por qué? Porque quiero ver si llegamos a otro público, tendremos más o menos reproducciones, el camino no es fácil pero hay que comenzarlo.

P: Otro de tus temas en el Curso es “Distintos frentes de batalla”, lo que da que pensar que quizás los músicos tienen sus propias luchas, ¿cuáles son esas luchas? ¿Por qué hay varios frentes?

R: Sí, tenemos nuestras luchas como cualquier persona. Como músicos, por ejemplo, sabemos que hay música que es para liturgia, hay otra que es para adoración. Hay canciones “distintas” que son para un concierto donde —como decíamos—vendrá otra gente, otras para catequesis con niños, también música para jóvenes o música para meditación.

Tenemos que pensar. En este momento hay como una priorización —un poco exagerada para mi gusto— de algo que es bueno, pero cuando algo bueno se transforma en lo único no es tan bueno, que es la alabanza y la adoración, tan de moda entre los evangélicos y ahora también entre los católicos. No vaya a ser que terminemos pensando que esa es la única música que puede hacer un católico… por eso hablo de diferentes frentes de batalla. Evidentemente la adoración es súper importante y es necesaria, pero no podemos quedarnos solo en eso.

 

“Entro a muchas comunidades y está todo igual que hace 20 años y entonces digo: ¿estaré hablando del Papa Francisco a gente que no entiende o no escucha?” (Daniel Poli)

 

Escuchemos a Francisco

 P: ¿Qué te gustaría que los estudiantes de este curso pudieran aprender contigo? 

R: Lo que más intento es que escuchemos el mensaje del Papa Francisco porque es un mensaje muy muy renovador. Pero entro a muchas comunidades y está todo igual que hace 20 años y entonces digo: ¿estaré hablando del Papa Francisco a gente que no entiende o no escucha?

Aunque sí hay mucha gente que entiende, escucha y lo pone en práctica lo que espero es que estas orientaciones del Papa Francisco nos lleven otra vez al centro del mensaje de Jesús y le laven un poco la cara a la iglesia. La Iglesia, como todos nosotros, tiene un proceso de crecimiento y en este momento es meterse en el siglo XXI, dejar un poco el pasado en el cual aprendimos muchas cosas maravillosas pero hay que hacer cosas nuevas, audaces, creativas para gente de esta época.

 

P: ¿Qué sientes qué es lo que puedes aportarle como diferencial en su vocación a estos músicos católicos que se reúnen en Bogotá? 

R: Les estoy enseñando a valorar la música como arte en general y no solamente como como una herramienta de la liturgia o del grupo de oración. Aquí hay un montón de músicos y algunos tendrán este frente de batalla y otros tendrán otros, pero todos somos parte del mismo ejército, estamos buscando, trabajando y luchando por el mismo reino. Tenemos que poder valorar lo que hace el otro y no pensar que lo único importante es lo que yo hago. Suele pasar que si alguien toca de telonero de un grupo de rock en un estadio, la gente “dejaste la comunidad”… Pará, no es así: en realidad podemos pensar que la comunidad te envía allí para que otros proclamen a Jesús. Valoremos que hay muchas cosas que puede hacer un músico sin descuidar el canto dentro de la Iglesia o de la comunidad, del retiro o del grupo oración. El horizonte es mucho más grande.

P: ¿Hay que saber música para ser músico católico y, en el mismo sentido, cómo conviven los distintos modos musicales, estilos, en el cotidiano de las parroquias, cuál es tu opinión?

R: Hay muchos géneros musicales porque hay muchos tipos de personas. No hay un género musical que le guste a todo el mundo. Sé que no va a ser masivo lo mío, quizás la música urbana en este momento tiene más público. El Papa Francisco en Evangelii gaudium dice que la iglesia no puede hacerse con una sola cultura, anclarse ahí, sino que se va enriqueciendo con las distintas culturas cuando encuentra nuevas maneras de expresar el mensaje.

Yo respeto todo. En África las misas son con tambores y es así como debe ser.  Me cuesta un poco imaginarme, por ejemplo, reggaetón dentro de la Iglesia pero alguien va a tener que evangelizar el reggaetón alguna vez y convertirlo en una forma menos chabacana y más artística. Hay artistas populares que le dan contenido más serio a cosas que parecieran muy banales, superficiales. Pienso que ese es el camino. Ver qué ritmos les gustan a los jóvenes y probar enriquecerlos con un contenido que tenga que ver con el mensaje de Jesús.

Latiendo inspiración

A Daniel Poli lo inspiran abanicos de cosas para escribir canciones: las sirenas de los autos, la gente gritando en la calle, el ruido de una fábrica… “Me di cuenta de que era el latir de los hijos de Dios y de golpe me salió una canción que habla súper profundo” sobre la creación de Dios, “los hombres a lo largo de la historia la vamos cantando a veces bien, a veces mal, a veces desafinamos, pero esa canción es la historia y la gente, somos los hijos de Dios tratando de encontrar dónde está el reino”.

Los influencers de Poli

 “Charly García, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Juan Carlos Baglietto, el rock en español… A algunos de estos compositores de esa época los pude conocer, charlar con ellos, también León Gieco, grupo Vox Dei, soy amigo de uno de ellos porque le gustan mis canciones y él toca en la misa de su parroquia y tocaba mis canciones. La vida me ha dado esa alegría de no solamente ser parte también del movimiento del rock nacional sino de poder tener contacto con ellos”, dice con entusiasmo nuestro entrevistado.

P: Una palabra para los músicos que están empezando su carrera y que de alguna forma reconocen en ti a una figura que ha hecho camino. 

R: El consejo que puedo dar es no empiecen (risas). Por supuesto, nadie me hace caso. Esto es una vocación, es un llamado, y lo hacemos aunque no podamos vivir del arte, aunque tengamos que trabajar de otra cosa, aunque la gente no nos escuche, aunque no tengamos éxito, aunque no tengamos reproducciones en Spotify. Hacemos canciones. No te fijes en el éxito sino en lo que tengas que hacer.

 

VIDEO: Daniel Poli cuenta cómo entró a la iglesia por primera vez

 

Le puede interesar: Último parte médico sobre la salud de Francisco: condiciones clínicas estacionarias, leve mejoría y 20 minutos con Georgia Meloni

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P 

 

Post a comment