ADN Celam

Día Internacional del Refugiado: Cáritas Colombia invita a dirigir la mirada en aquellos que sufren la migración y pide se respeten sus derechos

Este jueves 20 de junio, en el marco de la celebración del Día del Refugiado, promovido por las Naciones Unidas, el Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana-SNPS/CC, envió un mensaje en el que llama la atención para que se dirija la mirada a todos aquellos que han tenido que huir de sus tierras en busca de nuevas oportunidades.

Invitan a seguir las actitudes sugeridas por el Papa Francisco, de acoger, proteger, promover e integrar, a los migrantes para que se les respete sus derechos y tratarlos con respeto y dignidad.

“La Iglesia también tiene presente a todas las personas que, por motivo de fuerza mayor, sobre todo por la pobreza, la guerra y la violencia, tienen que dejar su país de origen para encontrar salvaguardar la vida”, apuntan.

No podemos ser indiferentes a esta tragedia

Se refieren además al acompañamiento que desde la -SNPS/CC han venido realizando en el proceso de incidencia conjunta en varios espacios interagenciales como la hoja de ruta común para fortalecer la protección y promover soluciones sostenibles para las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en América Latina y el Caribe.

Todo esto, indican, dentro de un marco de cooperación y solidaridad, visibles en el Informe Encuentro país de seguimiento al Plan de Acción de Brasil 2016 y la Declaración y plan de acción de la sociedad civil sobre personas provenientes de Venezuela que requieren protección nacional e internacional de 2018.

Tal y como lo recuerda el Papa Francisco, quien acoge a un refugiado y desplazado, acoge a Cristo. Así también, observan que como cristianos no se puede ser indiferente ante la tragedia de un pueblo que sufre, ante los muros de la división, de exclusión y la marginación, en este sentido la Iglesia es promotora de la fraternidad y hospitalidad.

“Tenemos que promover una cultura social y política que proteja los derechos y la dignidad de las personas que se encuentran fuera de su patria y de su tierra. Como decía San Juan Bautista Scalabrini: ‘para el migrante la patria es la tierra que le da el pan’”.

 

Le puede interesar: Mons. Lizardo Estrada en IX Encuentro de Obispos de Triple Frontera: “Los migrantes muchas veces terminan confinados a las periferias existenciales en los países de acogida”

Una Iglesia misericordiosa

En este contexto, manifiestan que la Iglesia siguiendo el principio de misericordia debe ser profeta ante una sociedad que excluye y margina a otro, promoviendo una sociedad fraterna que incluye e integra al distinto, al extranjero que tiene el mismo derecho de vivir con dignidad, mostrando al mundo que el vivir juntos y en fraternidad es posible.

Subrayan que el incremento de la población en condición humana forzada, por cuenta de los conflictos internacionales está afectando el orden público en algunos países, así como está llevando a un aumento en las necesidades de protección internacional que las personas refugiadas demandan de los Estados. Es así como a finales del año 2022, Colombia junto a Turquía, la República Islámica de Irán y Pakistán acogieron al mayor número de personas refugiadas en el mundo.

Frente a toda esta realidad, manifiestan que la protección internacional es una necesidad latente, que requiere de un trabajo conjunto entre la comunidad internacional, los Estados que la componen y la sociedad civil, esto, con miras a proteger los derechos de esta población mientras se garantiza el camino para la generación de soluciones integrales y duraderas. Estos derechos -agregan- “parten desde el reconocimiento de la condición de refugiado conforme a los instrumentos internacionales existentes sobre la materia”.

Desplazamiento en cifras

En los últimos 10 años ha habido un incremento sustancial en el número de personas desplazadas por la fuerza en el mundo debido a situaciones de persecución, conflicto, violencia, violación a los derechos humanos y/o acontecimientos que han alterado gravemente el orden público.

Solo en el año 2023, según datos del ACNUR, la población refugiada en el mundo era de 43,3 millones de personas, evidenciándose un aumento del 7%, respecto del año anterior. Esta cifra incluye a los 31,6 millones de personas refugiadas y en situación similar a los refugiados, los 5,8 millones que necesitan protección internacional bajo el mandato ACNUR y los 6 millones de personas palestinas refugiadas bajo el mandato de UNRWA.

 

Recordemos el mensaje de intención del Papa Francisco para el mes de junio, donde pide unirse en oración por aquellos que tiene que huir de su país de origen.

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment