­
Ecuador: Comunidades de San José de Yacuambi se unen en defensa del agua y la creación - ADN Celam

ADN Celam

Ecuador: Comunidades de San José de Yacuambi se unen en defensa del agua y la creación

En Ecuador las comunidades del cantón Yacuambi se reunieron en San José de Yacuambi en Zamora para defender sus territorios y promover el cuidado del agua y la vida.

La convocatoria reunió a las autoridades locales, incluido el alcalde, concejales y delegaciones de todas las comunidades del cantón, contando con la presencia del párroco de la parroquia San José de Yacuambi.

Según el relato del padre Salvador Calva para la Red Eclesial Panamazónica en Ecuador, el encuentro incluyó la bendición del río El Salado de San José de Yaquime, un acto simbólico que resaltó la necesidad de proteger este recurso natural, considerado estratégico para la comunidad.

Derechos de la naturaleza

El río nace en una zona donde se pretende concesionar el agua para un proyecto hidroeléctrico, lo que ha generado preocupación entre los habitantes que buscan evitar dicha concesión.

Durante el encuentro, se trató el tema de los derechos de la naturaleza, reconociendo a los ríos como sujetos de derechos según la Constitución Política del Estado ecuatoriano. Un dirigente local señaló la necesidad de orientar a las comunidades sobre estos derechos de manera constante y efectiva.

Asimismo, se hizo un pedido a las autoridades para que faciliten procesos de formación e información sobre la defensa del territorio y el cuidado del medio ambiente.

Cuidado de la creación

El párroco de San José de Yacuambi aportó reflexiones basadas en el documento Laudato Sí del Papa Francisco, así como en las conclusiones del Sínodo de la Amazonía y la Carta Apostólica Querida Amazonía, poniendo de relieve los sueños social, ecológico y cultural planteados por el Papa Francisco.

El mensaje instó a cristianos, ciudadanos y autoridades a asumir un compromiso integral con la ecología y el cuidado de la creación.

El encuentro congregó a aproximadamente 400 personas y culminó con el tradicional “Pinche Mikuna”, un espacio de convivencia comunitaria donde se compartieron alimentos traídos desde diversas comunidades, para fortalecer los lazos de fraternidad y generosidad que caracterizan a la región.

Le puede interesar: Mons. Miguel Cabrejos: “Estoy seguro que juntos seguiremos construyendo una Iglesia siempre fiel a Cristo”

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P 

Post a comment