ADN Celam

«El abuelo del mundo», Papa Francisco se reunirá con jóvenes universitarios de Asía-Pacífico para escucharlos y aconsejarlos

Estudiantes universitarios de la región de Asia y el Pacífico se reunirán de manera virtual este jueves 20 de junio a las 14:00 horas. (Roma) con el Papa Francisco, a través del diálogo, la reflexión y la escucha compartirán la sabiduría de su grupo y expresarán las preocupaciones sociales del entorno al cual representan.

Así se desarrollará una versión más de la iniciativa “Construyendo puentes”, una propuesta liderada por la Pontificia Comisión para América Latina, bajo la coordinación de la Universidad Loyola de Chicago, la secretaría del Sínodo y otras organizaciones.

Esta iniciativa que se adelanta en colaboración con socios universitarios de toda Asia-Pacífico, está permitiendo, previo al encuentro con el Pontífice, que estudiantes universitarios y de escuelas superiores de toda la región, acompañados de sus docentes, sostengan reuniones preparatorias que les permita abordar con profundidad distintas cuestiones que se debatirán en 12 grupos de trabajo y análisis.

Un espacio de sinodalidad

Sus organizadores al advertir que este es un evento adyacente al Sínodo 2021-2024 y no hace parte del mismo, sí se realiza como expresión de sinodalidad y “una encarnación intencional por parte de las instituciones católicas romanas de educación superior para responder al llamado del Papa”.

Esta iniciativa busca elevar la voz a quienes ocupan los márgenes de la sociedad y rara vez experimentan la libertad y el acceso a la plataforma necesaria para ofrecer sus ideas, visión y esperanza”, aseguran.

Observan que, aunque les gustaría escuchar a todos los estudiantes, solo algunos podrán dirigirse al Papa Francisco, a lo que agregan “el objetivo, sin embargo, es que todos los estudiantes estén representados. Aquellos estudiantes que hablen con el Santo Padre compartirán la sabiduría de su grupo y transmitirán el espíritu del trabajo, los comentarios, las preguntas y las esperanzas de su grupo”.

 

Le puede interesar: Chile: “Escucha y comunicación en la era digital” será el tema del VI Seminario de Comunicaciones de Iglesia

Una opción preferencial en las periferias

De igual forma, señalan que el encuentro seguirá una metodología sinodal haciendo énfasis en lo que constituye una prioridad para el Papa Francisco, la opción preferencial con los estudiantes y por aquellos en las periferias y márgenes.

“Aquellos presentes en espacios y momentos liminales e intersticiales, aquellos con experiencias de desempleo, pobreza, violencia y contaminación ambiental, y aquellos que están inmersos, estudian y trabajan por la justicia en estas áreas”, agregan.

Estructura del evento

En este momento, los profesores están reuniendo y acompañando a estudiantes universitarios y de escuelas superiores de toda la región en 12 grupos de trabajo. Los estudiantes que componen esos grupos provienen de áreas de toda la región y adelantan sus estudios en diversas disciplinas, como teología, psicología, negocios, ciencias empresariales, física, derecho, informática, química, filosofía, entre otras.

Un representante estudiantil de cada grupo se unirá a una reunión con el Papa Francisco vía Zoom. El encuentro será interpretado y subtitulado en vivo en inglés y español. Dada la diversidad lingüística de esta región, se puede agregar un tercer idioma, dependiendo de los idiomas que hablen los representantes estudiantiles.

El diálogo de encuentro tendrá una duración de 80 minutos. La transmisión en vivo estará alojada en YouTube y será accesible a través del sitio web de Building Bridges Initiative: www.luc.edu/buildingbridges/acrossasiapacific.

Acerca de la iniciativa

Inspirada por el llamado del Papa Francisco a la sinodalidad, la Universidad Loyola de Chicago lanzó la Iniciativa Building Bridges (BBI), que consistía en una serie de eventos centrados en los estudiantes y organizados por la universidad.

Building Bridges North-South, surgió orgánicamente de una colaboración entre la Universidad Loyola y la Comisión Pontificia para América Latina, alianza que se mantiene actualmente y que se materializa con el desarrollo de varias acciones, entre ellas encuentros académicos,

Los promotores de esta iniciativa, se dan a la tarea cada año de crear grupos de estudiantes en grandes regiones geográficas, agrupándolos para acompañarlos mientras ellos escuchan, dialogan y disciernen en torno a preocupaciones sociales compartidas. Además, adelantan una serie de eventos centrados en los jóvenes y promovidos por la casa de estudios. Luego de este proceso -agregan- “invitamos a los representantes estudiantiles de esos grupos a un diálogo en vivo con el Papa Francisco donde pueden compartir con él las experiencias y esperanzas de su grupo”.

Los dos encuentros que precedieron al evento dirigido a los estudiantes de Asia se efectuaron en el 2022. El primero se realizó el 24 de febrero, contó con la participación de estudiantes del continente americano. El segundo tuvo lugar el 1 de noviembre, invitación que se hizo a los estudiantes de la región de África subsahariana; y el encuentro más reciente fue Building Bridges Across South Asia, que tuvo lugar el 26 de septiembre de 2023 e incluyó a estudiantes de toda la India, Nepal y Pakistán.

Los encuentros denominados «Construyendo puentes» se consideran por sus objetivos y metodología un ejercicio de sinodalidad con los cuales la Universidad Loyola de Chicago y la Pontificia Comisión para América Latina, desean avanzar en el diálogo y el fortalecimiento de la cultura del encuentro entre el ámbito universitario y el Papa Francisco.

 

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment