ADN Celam

El caso chileno: “El abuso espiritual en el abuso sexual en contexto eclesial lo permea todo”

 La Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado —entidad adscripta al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam)— convocó al conversatorio “El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno” ayer miércoles 26 de junio.

En ese espacio se abordaron aspectos cualitativos y cuantitativos básicos de este flagelo en el país sudamericano y además se presentaron las cifras pormenorizadas de casos de abusos.

Fueron ponentes María Josefina Martínez B. y Constanza Garrido M. y moderó Ana María Celis B. quien indicó que este conversatorio “se planificó en base al estudio chileno acerca de las dinámicas relacionales de abusos sexuales en contexto eclesial; el objeto de este estudio es analizar los estilos y dinámicas relacionales que originan y dan forma a los abusos sexuales cometidos por clérigos y no clérigos. El estudio se realizó de 2019 al 2022, con una actualización de cifras en el 2023, y es la voz de los sobrevivientes”.

Celis, Brassesco, Garrido, Martínez

Presentación

“La Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado, aprobada por la presidencia del Celam, busca ser un apoyo para las diócesis y las conferencias episcopales que aún necesitan emprender el camino del cuidado de NNyA”, indicó Celis, y dio paso al secretario general adjunto del Celam, padre Pedro Brassesco, a quien señaló como el “alma de esta Red”.

“Es una alegría para nosotros plasmar nuestro deseo de acompañamiento a las conferencias episcopales, a las conferencias de religiosos y a quienes trabajan por la Cultura del Cuidado en América latina y el Caribe. Transmito los saludos de la presidencia del Celam y también los del secretario general monseñor Lizardo Estrada porque está en Roma participando de una asamblea de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) igual que nuestro presidente dom Jaime Spengler”, expresó Brassesco.

También detalló cómo está conformada esta Red: “Por obispos y delegados de las oficinas, comisiones y consejos de conferencias episcopales y otros organismos eclesiales continentales. Estamos allí el Celam, la CLAR (Confederación Latinoamericana de Religiosos) con el padre Jesús García OFM por la Región CentroAmérica y México, el padre Eduardo Aguilar Navarro de México, Víctor Chang de Panamá, por el Caribe María Ángela López González de República Dominicana, Yimel Julián González Gálvez de Cuba, por la Región de países andinos Noylí Margot Ríos Manzo de Perú e Ilva Myriam Hoyos Castañeda de Colombia, y por el Cono Sur Raquel Barreto Castro del Paraguay y Ana María Celis Brunet de Chile”.

¿Para qué esta Red de la Cultura del Cuidado?

  • Sensibilizar sobre este tema,
  • compartir prácticas e iniciativas,
  • proporcionar formación certificada,
  • intercambiar material sobre prevención,
  • favorecer la investigación multidisciplinaria,
  • proporcionar asesoría eclesial a fin de prevenir,
  • facilitar la recepción de denuncias en ámbito canónico
  • y acompañar a víctimas/sobrevivientes.

María Josefina Martínez abordó los siguientes ejes:

  • Datos cualitativos de entrevistas con sobrevivientes y, a partir de ahí, “no dejamos de sorprendernos de lo que escuchamos, cómo la naturaleza humana dentro de la Iglesia tampoco deja de sorprendernos”.
  • Las estrategias de victimización que un agresor utiliza en el abuso sexual en contexto eclesial son muy similares a las de un agresor fuera de ese contexto.

 

  • El abuso en contexto eclesial tiene que ver con el abuso espiritual: lo permea todo.
  • Seguir a Cristo con un mal uso para capturar víctimas y acceder a su corporalidad.
  • El abuso como ejemplo del amor divino o como ritual de purificación.
  • Agresor manda a su víctima a confesarse o a rezar luego de los abusos.
  • El abuso sexual en contexto eclesial no es un fenómeno único: es diverso y complejo.
  • El patrón relacional del agresor da cuenta de distintas configuraciones. Fueron agrupadas en 4:

 

 

Abstract de la intervención de Constanza Garrido

  • Los datos cuantitativos tienen como finalidad caracterizar y dan cuenta de la magnitud del abuso sexual eclesial.
  • Los insumos utilizados fueron sentencias judiciales estatales y expedientes canónicos.
  • Porcentajes y hallazgos más relevantes en lo civil y lo canónico:
  • De 39 sentencias civiles de causas condenatorias relacionadas con la Iglesia Católica:
  • 30 corresponden a clérigos condenados,
    • 66.6% son diocesanos
    • 33.3% son religiosos
    • Hay casos de abusos sexual en sus diversas formas, con mayores y menores de 14 años, abuso sexual agravado
    • Causas de acopio de material pornográfico infantil
    • Estupro
    • Facilitación a la prostitución de menores de edad
    • Obtención de servicios sexuales de menores de edad
    • Producción de material pornográfico con menores de 18 años
    • Violación y vulneración de intimidad y vida privada de personas
    • Tipos de penas: desde los 61 días hasta 15 años y 1 día
      • 36.6% recibieron cárcel efectiva (11 clérigos)
      • 7 casos recibieron remisión condicional de la pena
      • 12 casos están cumpliendo pena en libertad vigilada
  • 3 son religiosos no clérigos,
  • y 6 a laicos con responsabilidad pastoral

 

  • Análisis de los expedientes canónicos
    • Se trabajó sobre una muestra de:
      • 568 sobrevivientes
    • 66% menores de edad
    • 21% mayores de edad
    • 22% sin información sobre la edad
    • 2/3 de las víctimas son niños o jóvenes de sexo masculino de entre 15 y 17 años
    • Tipo de agresiones: tocaciones, desnudamientos, muy significativamente altos los casos de violación
  • 44% menores de edad
  • 51% mayores de edad
      • 225 agresores
  • Dinámicas relacionales
    • Muestra de 156 víctimas-sobrevivientes el agresor tenía relación significativa con la familia
  • 2 hallazgos de relevancia
  • Sobre los 568 de víctimas-sobrevivientes hay muchos casos de manipulación espiritual
    • 61% mayores de edad
    • 48% menores de edad
  • Sobre los agresores y la ineficacia de la advertencia de eclesiásticos antes de iniciar itinerario jurídico
    • En 60 casos los agresores fueron advertidos lo que representa a 225 víctimas-sobrevivientes

“No es menor hablar de 568 víctimas y tampoco hablar de 225 agresores. En esta investigación participaron casi todas las diócesis chilenas”, señaló Garrido.

 

Para seguir a la Red: https://celam.org/cultura-del-cuidado/#

Para quienes deseen asistir al Conversatorio completo: https://www.youtube.com/watch?v=fMe74HYPGAw

María Josefina Martínez es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en psicología clínica infanto juvenil de la Universidad de Chile. Es terapeuta familiar del Instituto de Terapia Familiar de Santiago y diplomada en terapia familiar con niños y adolescentes del Instituto Chileno de Terapia Familiar.Posee formación en psicoterapia de juego en Estados Unidos, Canadá y España como también una amplia trayectoria en docencia y en el trabajo clínico y psicoterapéutico con niños, niñas, jóvenes y adultos sobrevivientes de abuso sexual.Es co-fundadora y docente del Centro Metáfora (hoy Fundación Metáfora), organismo dedicado a la formación en Psicoterapia de Juego. Integró el Consejo nacional de prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile desde su constitución en 2011 hasta 2021. También es miembro del Directorio de la Fundación para la Confianza.

Ana María Celis forma parte de la Red para la Cultura del Cuidado. Es abogada, además licenciada y doctora en derecho canónico —con especialización en jurisprudencia— en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma). Es oriunda de Viña del Mar (Chile). Actualmente pertenece al Consejo nacional de prevención y acompañamiento a víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile desde su creación (2011) y fue su presidenta por cinco años (2018-2023). En su Facultad, es profesora de jornada completa y dirige el Departamento de Derecho Canónico desde 2021; es miembro del Consejo Directivo del Centro UC Derecho y Religión. También es miembro del Dicasterio de Laicos, Familia y Vida. Es la investigadora responsable del estudio Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir que dio origen al libro El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y desafíos (PPC, 2023).

Constanza Garrido es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en criminología de la Universidad de Cambridge. Entre 2015 y 2018 se dedicó al ejercicio de la profesión en el área penal: Alto S.A., Clínica Jurídica Derecho UC y Defensoría Penal Pública. En 2019, obtuvo su diploma en la especialidad en “derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial” impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Fundación Amparo y Justicia. Asimismo, cuenta con diplomados en las áreas de litigación penal, criminología y derechos humanos. Entre 2019 y 2021 colaboró en el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Desde el año 2018 se desempeña como investigadora del Centro UC Derecho y Religión. Actualmente se encuentra cursando un magíster en “derecho penitenciario y cuestión carcelaria” en la Universidad de Barcelona y es integrante de la Mesa gestión de casos del Consejo Nacional para la prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile.

Le puede interesar: Celam expresa su cercanía a la Iglesia y al pueblo boliviano ante ruptura de «orden democrático y constitucional»

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment