El Consejo Indigenista Misionero (Cimi) presentó el jueves 13 de abril el libro “Pueblos Indígenas Libres/Aislados en la Amazonía y Gran Chaco”, una reflexión sobre la existencia, los derechos y los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en América del Sur. La obra fue desarrollada por el Equipo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Libres (Eapil) del Cimi, con el apoyo de la Red Eclesial Panamazónica (Repam).
A través de 29 artículos escritos por especialistas, investigadores, líderes y defensores de los derechos indígenas, el libro ofrece una mirada integral sobre la situación actual de estos pueblos, cuyas formas de vida enfrentan serias amenazas por políticas desarrollistas, el avance de la deforestación, el cambio climático, y la falta de protección efectiva por parte de los Estados.
“El indígena del agujero”, una figura de resistencia y dignidad
Esta es una obra que interpela la conciencia colectiva y exige la protección de quienes decidieron vivir al margen del mundo exterior para preservar su autonomía y cultura.
Más de un compendio informativo, la publicación es un llamado a la conciencia colectiva sobre el derecho fundamental de estos pueblos a seguir existiendo tal como han decidido hacerlo: en aislamiento, como expresión máxima de autodeterminación.
La portada del libro rinde homenaje al último habitante conocido de la Tierra Indígena Tanaru, en Brasil, fallecido en 2022. Este hombre, conocido como “el indígena del agujero”, vivió completamente aislado durante décadas, tras el exterminio de su pueblo. Hoy, su figura se ha convertido en un símbolo de resistencia y dignidad frente al olvido y la violencia histórica.
Pueblos indígenas invisibilizados
Según datos citados en el libro, se registran 185 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en América del Sur, de los cuales solo 66 son reconocidos oficialmente por los Estados. El resto permanece invisibilizado, sin políticas de protección ni reconocimiento territorial.
Solo en Brasil, la Eapil documenta 119 registros, aunque la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai) reconoce la existencia comprobada de apenas 28.
Un dato alarmante es que 37 de estos pueblos se encuentran en áreas sin ningún tipo de restricción de acceso o protección efectiva, lo que los expone a riesgos de contacto forzado, enfermedades, invasiones territoriales y violencia.
Contenido del libro
El libro está dividido en cuatro partes: Defensa de los derechos y territorios, con aportes desde el Derecho Internacional y las posturas de la Iglesia Católica a través del Cimi, la Repam, el Sínodo para la Amazonía y la Encíclica Querida Amazonía del Papa Francisco.
Cartografía y existencia, un panorama de los pueblos aislados en Sudamérica y también en Asia y África, con ejemplos como los sentineleses de India o los Hongana Manyawa de Indonesia. Contextos nacionales y desafíos específicos, donde se analiza la situación en varios países sudamericanos, abordando violencia histórica, presiones actuales, falta de políticas públicas y el peligro de genocidio cultural.
Y Marcos legales y propuestas de acción, donde se examinan instrumentos como la Convención 169 de la OIT y se propone la creación de Corredores Territoriales transfronterizos, como estrategia para preservar la vida de estos pueblos en su hábitat ancestral.
Una política del “no contacto”
El libro también hace memoria del largo camino del Cimi en la defensa de los pueblos aislados desde los años 70, cuando comenzó a cuestionar los impactos devastadores de los contactos forzados promovidos por el Estado brasileño. Desde entonces, la organización ha impulsado el principio de “no contacto y protección territorial”, base del Sistema de Protección al Indígena Aislado de la Funai, establecido en 1987.
Ante la omisión estatal en investigar nuevos registros, el Cimi creó en 2006 un equipo especializado, el actual Eapil, que continúa monitoreando y acompañando las demandas urgentes de estos pueblos.
La publicación está dirigida tanto a especialistas como al público en general. Para adquirir el libro en físico o solicitar información, se puede escribir a: mobiliza@cimi.org.br.
Le puede interesar: Una canoa en lugar de burro: el Domingo de Ramos en la Amazonía clama por una conversión ecológica
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment