Desde que el Papa Francisco fue nombrado líder de la Iglesia Católica en 2013, mantuvo una comunicación constante con el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), pronunciando discursos, enviando mensajes y saludos, siempre expresando su cercanía y abordando temas fundamentales para la Iglesia en la región.
Fue incisivo el llamado del Pontífice a ser una Iglesia sinodal y en salida, cercana a las comunidades más vulnerables y comprometida en los procesos de evangelización, en un continente cambiante en lo social y cultural.
A la luz de su reciente fallecimiento, resuena con particular fuerza el legado que deja. En este contexto, se destacan tres intervenciones significativas de encuentros con las directivas del Celam que siguen siendo la hoja de ruta para la acción pastoral de esta Institución.
Encuentro en Río de Janeiro (2013): Una Iglesia en salida
Durante la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Brasil, el Papa Francisco sostuvo un encuentro con el Comité de Coordinación del CELAM en el Centro de Estudios de Sumaré, el 28 de julio de 2013, donde les recordó la importancia de proponer un cambio en la dinámica de la acción evangelizadora de la Iglesia.
En esta ocasión, el Pontífice llamó la atención de los obispos latinoamericanos animándolos a no caer en la «psicología de príncipes» y a ser pastores con «olor a oveja». Igualmente, les señaló que la dinámica de la misión de la Iglesia exige un cambio pastoral. Exhortó a la Iglesia a seguir avanzando, dejando de lado estructuras caducas y apostando por una evangelización cercana y encarnada en la realidad de los pueblos.
«No podemos ser meros administradores de la fe, sino servidores del pueblo de Dios», afirmó en esa ocasión. Sus palabras marcaron el tono de su pontificado respecto a América Latina, insistiendo en una Iglesia que camine junto a los más pobres y excluidos.
- Foto: Internet CTV
Viaje Apostólico a Colombia (2017): Hacia una Iglesia abierta e inclusiva
Durante su visita apostólica a Colombia, el día 7 de septiembre, les reafirmó a las directivas del Celam la importancia de ser una Iglesia Latinoamericana en estado de misión permanente. Advirtió la urgencia de evitar las tentaciones de ideologizar el mensaje del Evangelio y reducir a la Iglesia a una estructura funcionalista o clerical. Dijo que la Iglesia debe guiarse en la comunión y la misión, promoviendo un discipulado misionero que transforme estructuras, una Iglesia alegre y con la capacidad de encuentro con los demás.
Además, habló de una Iglesia latinoamericana como sacramento de unidad y esperanza. Frente a los diferentes pensamientos, dijo que la Iglesia debe ayudar a construir puentes, derribar muros e integrar la diversidad. Por otra parte, mencionó el papel fundamental de la religiosidad popular y la identidad mestiza de América Latina como un signo de la creatividad divina y les llamó a fomentar la cultura del encuentro como eje central para consolidar un futuro estable en la región.
Finalmente, el Santo Padre resaltó a la juventud, las mujeres y los laicos como pilares de esperanza en América Latina. Invitó a los obispos a formar y dar espacios a los jóvenes, reconoció el papel clave de las mujeres en la fe y llamó a superar el clericalismo para empoderar a los laicos.
- Foto: Internet
Asamblea Eclesial en México (2021): Sinodalidad y escucha del pueblo de Dios
En noviembre de 2021, el Papa Francisco envió un mensaje a los directivos del Celam, responsables del desarrollo de la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, celebrada en Ciudad de México. Les recordó la importancia de la sinodalidad, es decir, el caminar juntos como Iglesia, escuchando la voz del pueblo y promoviendo una mayor participación de todos los fieles.
El obispo de Roma les ofreció dos criterios fundamentales para guiar la Asamblea: estar siempre junto al pueblo de Dios y fortalecer la oración. «Es el momento de escuchar, discernir y actuar», expresó Francisco, alentando a las directivas de esta institución a profundizar en un proceso de renovación que implique una mayor inclusión y corresponsabilidad en la misión eclesial.
El Papa Francisco les recordó que este evento no debía confundirse con una conferencia episcopal más, como lo fue Aparecida u otras de las ya celebradas. Se trata, indicó en su momento, de un encuentro inédito, abierto a obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, en un esfuerzo conjunto por discernir el futuro de la Iglesia en la región. “Todavía tenemos que aprender mucho”, adicionó que, la Iglesia es el pueblo de Dios en su totalidad y no una élite separada de la realidad de los fieles.
Legado pastoral para América Latina y el Caribe
Con su partida, se cierra un pontificado profundamente cercano a América Latina y al Celam. En sus encuentros con este ente eclesial, el Papa Francisco dejó un firme llamado a construir una Iglesia sinodal, en salida y al servicio del pueblo. Insistió en derribar muros, abrazar la diversidad y caminar junto a los más vulnerables. Propuso una Iglesia que escuche, discierna y actúe desde la fe encarnada en la realidad del continente. Su legado marca una hoja de ruta viva para el presente y el futuro pastoral de América Latina.
Le puede interesar: Francisco en tierra latinoamericana: Diez frases de su voz profética en favor de la justicia, la unidad y el bien común
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment