ADN Celam

El mandato del XI FOSPA: «Nuestra lucha por el futuro se hace ahora»

Cuatro días de debates, asambleas, acción cultural, iniciativas de acción, eventos autogestionados, un tribunal de mujeres y visitas tanto a las comunidades indígenas como ribereñas; dan cuenta de la vitalidad de un proceso que nació hace 22 años para impulsar las luchas de los pueblos amazónicos.

«En estos cuatro días convivimos, aprendimos y desarrollamos un proceso de discusión colectiva», afirman. El resultado aparece consignado en el mandato del XI Foro Social Panamazónico.

Mantener la lucha

Un documento de 14 páginas que presenta las resoluciones aprobadas por las asambleas temáticas de acuerdo con los ejes propuestos para la reflexión: pueblos indígenas y amazónicos, la Amazonía y la Madre Tierra, las alternativas a los extractivismos, la comunicación para la vida en la Amazonía y la resistencia de las mujeres.

Las exigencias de los asistentes pasan por la ratificación e implementación del Acuerdo de Escazú que hace parte de esa disposición de proteger la casa común de los avasalladores y mantener la lucha por un mundo donde los territorios de los pueblos se autogobiernen, regidos por una democracia comunitaria que se fundamenta en el acceso a la información, participación y la búsqueda de justicia.

Es la necesidad de un mundo donde la Amazonía y toda la naturaleza, sean reconocidas como sujetos de derechos y la desigualdad entre hombres y mujeres se extinga. Igualmente, hablan de la necesidad de que la población LGBTQI+ goce de plena ciudadanía y los pueblos puedan ejercer libremente sus culturas, espiritualidades ancestrales e identidades étnicas.

Un acuerdo para la vida

«Ningún gobierno puede arrogarse el derecho de hablar en nuestro nombre”, advierten. Así, ante el fracaso de las negociaciones climáticas, desde el XI Foro Social Panamazónico se aboga por la construcción de un acuerdo para la vida, que permita hacer frente al colapso climático y ecológico que vive el planeta.

«Desde la Panamazonía fortalecimos nuestra disposición de luchar por la humanidad y el planeta», por lo que aseguran su adhesión a quienes sufren los efectos del amenazador momento que vive el planeta. «Estamos hombro a hombro con la lucha de los pueblos indígenas, quilombolas, negros raizales, afrodescendientes, pueblos tradicionales y campesinos de la Amazonía, los Andes y del mundo entero», declaran.

Esta edición del Foro Social Panamazónico efectuado en Rurrenabaque – Bolivia, congregó más de 1200 personas que integraron las delegaciones de Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y el país anfitrión.

Conciencia y unidad

Un trabajo al que se unieron los representantes de organizaciones y movimientos que nacidos o no en la Panamazonía; se identifican con las luchas de los pueblos y las acompañan de forma permanente más allá de las confesiones religiosas, las tendencias políticas.

Conscientes de lo sombrío del panorama, los asistentes al foro social advierten sobre las implicaciones de «las guerras, el hambre y los desastres climáticos» que consideran son «procesos que se retroalimentan, ampliando la crisis sistémica del capitalismo».

Igualmente critican la generación de las «falsas soluciones conocidas como proyectos verdes» que en su opinión «alimentan una nueva ola de explotación depredadora de la naturaleza y el despojo de los pueblos». Desde el análisis político, ven con preocupación fenómenos como el recrudecimiento de la extrema derecha, el fascismo, el patriarcado, el racismo y los fundamentalismos.

En este sentido se refieren a los regímenes democráticos de América Latina que presentan tendencias que se creían superadas y se expresan en acciones delictivas como los ataques a los derechos humanos, la persecución, el asesinato de sus defensores o su criminalización.

Dolores sin fronteras

Dramas propios de nuestro continente, pero que en otras partes del mundo también se presentan por diferentes motivos pero causan los mismos dolores en la población civil. «Un mundo donde la cultura sea la principal promotora de la armonía y solidaridad», es el anhelo de los asistentes al XI Foro Social Panamazónico, algo que los interpela para mostrarse cercanos con otras realidades del mundo. «Manifestamos nuestra total solidaridad al pueblo de Palestina, exigimos el fin del genocidio y lanzamos nuestro grito de ¡Palestina Libre!».

Igualmente expresaron su cercanía con los pueblos que siguen viviendo los efectos de un colonialismo que les impide cultivar y transmitir sus raíces. «Somos solidarios y solidarias con todos los pueblos que luchan contra la dominación colonial, en especial con el pueblo canaco en el Pacífico Sur, el pueblo Saharaui en África; y en la Amazonía, exigimos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) vuelva a colocar a la Guyana Francesa en la lista de territorios a ser descolonizados, con el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus autonomías».

Para el XI Foro Social Panamazónico «no existen soluciones si los pueblos no son consultados», por lo que insisten en que se hace indispensable que en espacios como las conferencias mundiales para el cambio climático y la biodiversidad, las representaciones de los movimientos y pueblos tengan libre acceso a las deliberaciones, y la capacidad de presentar sus propuestas y alternativas para que sean debidamente consideradas.

«Estamos seguros de que estas palabras y el sentimiento que aquí vivenciamos iluminarán nuestro camino y serán mandatos para impulsar las iniciativas y luchas de nuestros pueblos», afirma el mandato que da paso a las prioridades que surgen en cada tema y que han de merecer un nuevo análisis.

Mandato XI FOSPA

Le puede interesar: Diplomado en Derecho Canónico al Servicio del Amor y la Justicia: Tarea de la vocación y misión de la Iglesia


Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment