­
El Observatorio de Movilidad Humana alerta sobre la vulnerabilidad de migrantes en Centroamérica y exige garantías de protección - ADN Celam

ADN Celam

El Observatorio de Movilidad Humana alerta sobre la vulnerabilidad de migrantes en Centroamérica y exige garantías de protección

Foto: NTN 24 Horas

Reportes siguen develando que la crisis migratoria en Centroamérica está alcanzando niveles alarmantes con la falta de protección a las personas en condición de movilidad humana. Al respecto, el Observatorio de Movilidad Humana del Darién y otras rutas alternas ha alertado sobre la falta de protección a las personas en situación de movilidad humana en Centroamérica.

A través de un comunicado, la organización ha manifestado su preocupación y denunciado las medidas adoptadas por los países de Costa Rica y Panamá en relación con el retorno forzado de migrantes, expulsados de manera colectiva desde Estados Unidos o que han decidido regresar en un flujo inverso hacia el sur. Las condiciones que tienen que enfrentar estas personas son inhumanas, lejos de una asistencia humanitaria y protección internacional, lo que hace se vulneren sus derechos fundamentales.

El problema del “flujo inverso” y la falta de apoyo estatal

De los principales problemas que enfrentan es la gestión del llamado “flujo inverso”, que tiene que ver con el regreso de migrantes desde Norteamérica hacia Sudamérica. Un número considerable, al no encontrar seguridad o estabilidad en sus destinos, se ven obligados a retornar por rutas peligrosas sin apoyo estatal. Costa Rica y Panamá establecieron un protocolo, pero el cierre de las Estaciones de Recepción Migratoria en Panamá lo paralizó, dejando a miles en extrema vulnerabilidad.

Además de la falta de asistencia en el flujo inverso, el reporte del Observatorio, señala la expulsión colectiva de migrantes desde Estados Unidos hacia Costa Rica y Panamá. Entre el 12 de febrero y marzo de 2025, se han registrado cientos de casos de migrantes deportados sin garantías legales. Lo más preocupante señalan, es el traslado de estas personas a centros de atención donde permanecen incomunicadas. “Esta situación viola acuerdos internacionales y expone a los migrantes a un estado de indefensión”.

Llamado urgente a garantizar la protección internacional

Frente a esta realidad, el Observatorio de Movilidad Humana hace un llamado urgente a las autoridades de Costa Rica y Panamá para que garanticen el acceso efectivo a la protección internacional de las personas en movilidad humana, respetando su derecho a solicitar asilo y evitando su expulsión a países donde su vida o libertad estén en peligro.

Igualmente, exige que se adopten medidas de seguridad en los traslados del flujo inverso, asegurando con ello condiciones dignas y evitando exponer a los migrantes a peligros innecesarios. También insta a que la detención migratoria solo se utilice como último recurso, bajo criterios de legalidad y con un análisis individualizado de cada caso.

A este llamado hecho por Observatorio de Movilidad Humana, se han sumado otras organizaciones internacionales quienes llaman la atención de los gobiernos de Costa Rica y Panamá, para que tomen las medidas necesarias y garanticen la protección a los migrantes. Entre sus exigencias destacan el respeto al derecho de asilo, la prohibición de detenciones arbitrarias, el acceso a asistencia legal y humanitaria, y la implementación de protocolos de seguridad en los traslados migratorios. Así como también, ofrecerles un trato digno reconociéndolas como sujetos de derecho y no como amenazas o cargas para los Estados.

Sobre el Observatorio de Movilidad Humana del Darién y otras rutas alternas

El Observatorio del Darién se conforma en septiembre de 2024 y agrupa a organizaciones locales, regionales e internacionales para abordar de manera integral y colaborativa los desafíos en la región.

Su creación responde a la necesidad de comprender los retos que enfrentan las personas en situación de movilidad humana y de promover un trabajo conjunto para proteger sus derechos. Además, busca generar información actualizada y formular recomendaciones de políticas dirigidas a todos los actores relevantes, con énfasis en los Estados involucrados.

 

Cargando…

 

Le puede interesar: 22 de marzo – Día Mundial del Agua: América Latina rema contracorriente

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment