­
El padre Mariusz Kaprón OFM, a través de su más reciente libro, invita a repensar sobre los ministerios laicales en la Iglesia sinodal - ADN Celam

ADN Celam

El padre Mariusz Kaprón OFM, a través de su más reciente libro, invita a repensar sobre los ministerios laicales en la Iglesia sinodal

El 7 de marzo, se presentó el libro Iglesia Ministerial: Los Ministerios Laicales en la Iglesia, escrito por el padre Dr. Kasper Mariusz Kaprón OFM, franciscano. Este texto responde al creciente interés por la ministerialidad laical en la Iglesia y es una invitación repensarla desde su fundamento bíblico, su evolución histórica y su proyección en la Iglesia sinodal de hoy.

El autor desafía la visión funcionalista de los ministerios laicales, recordando que no son solo una respuesta a la crisis de vocaciones sacerdotales, sino una manifestación del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia.

A lo largo de sus páginas, el libro ofrece una reflexión sobre la riqueza de los carismas y el llamado de cada bautizado a participar activamente en la corresponsabilidad eclesial. La presentación del libro se llevó a cabo de manera virtual, donde diversas personalidades del ámbito eclesial y académico compartieron sus impresiones sobre la obra.

Lic. Marcial Riveros

Repensar los ministerios en la Iglesia

El primero en presentar el libro fue el Lic. Marcial Riveros, quien resaltó la reflexión teológica y pastoral: “Muchas veces nos limitamos a leer la introducción y la conclusión de un libro, obteniendo una idea general de su contenido. Sin embargo, en esta ocasión, al sumergirnos en los capítulos, descubrimos una riqueza inmensa que ilumina el camino de la Iglesia ministerial”, manifestó.

Riveros expresó que la obra proporciona una base sólida y documentada sobre los ministerios laicales, siendo una referencia para investigadores, estudiantes de teología y todos aquellos interesados en comprender la normativa eclesial: “Este libro responde a una urgencia de nuestro tiempo: repensar los ministerios en la Iglesia no como una solución transitoria ante la falta de clero, sino como una manifestación del Espíritu Santo que llama a todos los bautizados a la corresponsabilidad eclesial”.

“En este contexto de profundo cambios se necesita al interior de nuestra iglesia una conversión profunda y, por eso, los animo a leer este libro con el corazón abierto, dispuestos a cuestionarnos y a asumir nuestra misión como Iglesia viva y en salida. En estas páginas encontrarán no solo un análisis histórico y teológico, sino una llamada personal y comunitaria a renovar nuestra forma de ser Iglesia ministerial”, invitó Riveros.

Estructura del libro

El libro está estructurado en cuatro capítulos. Capítulo I (p. 6-17): Fundamentación bíblica de los ministerios laicales, describiendo el servicio como paradigma de autoridad y la institucionalización de los ministerios en el Nuevo Testamento.

Capítulo II (p. 18-25): Exploración de la estructura ministerial de la Iglesia Antigua, analizando cómo se fue fijando un orden de ministerios a lo largo de los siglos I al IV. Capítulo III (p. 26-37): Estudio sobre el Concilio Vaticano II y su impacto en la renovación de los ministerios laicales, incluyendo documentos pontificios postconciliares como Ministeria Quaedam.

Y el Capítulo IV (p. 38-47): Análisis de los documentos del Papa Francisco sobre la necesidad de una Iglesia ministerial, incluyendo la incorporación de la mujer en los ministerios instituidos y la institución del ministerio del catequista.

Dra. Erika Aldunate

La diversidad de carismas que el Espíritu suscita

En la ocasión, la Dra. Erika Aldunate resaltó el valor de la obra como una contribución significativa a la reflexión teológica sobre los ministerios laicales:Alguna vez hemos planteado que estos ministerios no solo deberían ser intereclesiales, sino también reconocer el rol ministerial de laicos en su vida cotidiana, como padres, médicos, docentes y profesionales”, dijo.

La Dra. Erika Aldunate señaló que el autor critica la visión de la ministerialidad laical como una “solución de emergencia” mientras la Iglesia espera recuperar el número de ministros ordenados de tiempos pasados. Advirtiendo que esta perspectiva ignora los dones que el Espíritu Santo concede a la Iglesia. Además, destacó que el autor en su lugar, sostiene que la reflexión debe partir de la diversidad de carismas suscitados por el Espíritu, los cuales permiten a todos los bautizados asumir una plena corresponsabilidad eclesial.

Su intervención concluyo afirmando que el libro aporta una riqueza a la fundamentación bíblica y la necesidad de una Iglesia corresponsable, donde todos los bautizados asuman su papel activo en la evangelización.

P. Dr. Kasper Mariusz Kaprón OFM

Palabras del Padre Kasper Mariusz Kaprón OFM

En el marco de la presentación, el padre Kasper abordó diversos aspectos de la ministerialidad laical y la sacramentalidad en la Iglesia, ofreciendo una perspectiva enriquecida por su experiencia entre Oriente y Occidente.

El autor señaló que esta obra es, en cierto modo, una continuación de su libro anterior Iglesia comunidad sacramental, profundizando en la relación entre la Iglesia y los sacramentos. En este sentido, expresó la diferencia entre la visión funcionalista del sacerdocio, predominante en la tradición romana, y la perspectiva icónica de la Iglesia Oriental, que entiende el ministerio no solo como la presidencia de la Eucaristía, sino como una manifestación viva de la presencia de Cristo.

Asimismo, afirmó que la ministerialidad no debe considerarse simplemente una solución temporal ante la falta de vocaciones sacerdotales, sino como un auténtico fruto del Espíritu Santo para la Iglesia de hoy. Su reflexión cobra especial relevancia en el contexto del Sínodo sobre la Sinodalidad, que ha aportado nuevos enfoques sobre el papel de los laicos en la comunidad eclesial.

El libro recoge documentación hasta el año 2022, sirviendo como un compendio de los avances en la comprensión de la ministerialidad laical. No obstante, el padre Kasper reconoció que este es un tema en constante evolución y que nuevas perspectivas seguirán surgiendo en el futuro. En particular, mencionó la necesidad de retomar propuestas ministeriales en ámbitos locales, como en la Iglesia de Bolivia, donde iniciativas valiosas han quedado estancadas sin una clara continuidad.

Experiencias en México

Durante su exposición, el autor compartió su reciente experiencia en México, en la región de Chiapas, donde visitó comunidades indígenas que han desarrollado estructuras eclesiales con un fuerte énfasis en la ministerialidad laical. Allí pudo observar cómo se distribuyen diversas funciones entre los laicos, promoviendo una mayor corresponsabilidad en la vida eclesial.

Compartió sobre la existencia de figuras como el visitador, encargado de fortalecer las relaciones intercomunitarias, y el promotor comunitario, dedicado al bienestar social. Esta organización, afirmó, es un modelo inspirador para otras comunidades eclesiales en el mundo.

El padre Kasper expresó que, de reescribir su libro, incluiría estas experiencias como ejemplos iluminadores de una Iglesia que, sin perder su unidad, desarrolla su propio rostro según las realidades locales. Concluyó su intervención agradeciendo las palabras y reflexiones que, según dijo, también lo han iluminado en su camino teológico.

Mons. Eugenio Coter

Reflexión de Mons. Eugenio Coter

Al concluir, varios participantes expresaron sus impresiones sobre el libo, entre ellos, Mons. Eugenio Coter, obispo del Vicariato Apostólico de Pando y Administrador Apostólico de Reyes, apreció la importancia de una liturgia viva que camine con la gente y no se reduzca a un conjunto de rúbricas: “Cuando la reducimos la liturgia a rúbrica, la matamos y la hacemos un museo de las sábanas”, afirmó. Remarcó que la liturgia debe dialogar con la vida y las nuevas generaciones, encontrando formas de expresión que resuenen con la cultura juvenil y el entorno actual.

El libro Iglesia Ministerial: Los Ministerios Laicales en la Iglesia representa un aporte significativo al estudio de la ministerialidad en la Iglesia contemporánea. Su análisis teológico, histórico y pastoral ofrece una visión renovadora que invita a la comunidad eclesial a asumir con mayor responsabilidad su papel en la evangelización.

Le puede interesar: Salud Francisco Tarde 11 marzo: Por videoconferencia siguió los Ejercicios Espirituales, rezó, continuó sus terapias y oxigenación de alto flujo

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

Post a comment