Este Viernes Santo, en Cochabamba, Bolivia, se inauguró el Vía Crucis “más grande del mundo”, una obra monumental emplazada a lo largo del ascenso al Cristo de la Concordia, en la serranía del emblemático cerro San Pedro.
La obra contempla 14 estaciones que representan el sufrimiento de Cristo camino al Calvario, con esculturas de entre dos y seis metros de altura, creadas por el reconocido escultor Juan García, conocido como el “escultor de gigantes”. El proyecto también cuenta con la autoría de los arquitectos Arturo y Javier Moscoso, cuya visión ha transformado el cerro en un verdadero santuario de peregrinación.
Por su parte, el alcalde de la ciudad, Manfred Reyes Villa, señaló que esta obra trata de “un recordatorio de fe y del sacrificio que realizó Jesucristo por la humanidad”.
“Participar del Vía Crucis es ponerse en camino como peregrino de esperanza”
Acompañando a la población en esta jornada espiritual, el arzobispo de Cochabamba, monseñor Oscar Aparicio, señaló que esta es una obra largamente anhelada, impulsada desde la Alcaldía en un lugar simbólico para la ciudad.
Al iniciar el Camino de la Cruz, Mons. Aparicio se dirigió a los peregrinos asegurando que “Jesús en su pasión y en su cruz. Pues él mismo dijo, el que quiera seguirme, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame… Participar del Vía Crucis es ponerse en camino como peregrino de esperanza”.
El arzobispo remarcó que el verdadero mensaje del Vía Crucis es la Resurrección del Hijo de Dios, e invitó a las familias a caminar con Jesús “para fortalecer nuestra propia fe, esperanza y amor”, especialmente en tiempos marcados por crisis: “Aunque vivimos una grave crisis económica, política, social y moral, oremos por nuestra patria, como verdaderos peregrinos de la esperanza, confiando en Dios que no defrauda nuestra esperanza… Vamos entonces haciendo este camino”.
Un proyecto con espíritu solidario
El Vía Crucis además de su dimensión espiritual y artística, es el trabajo colectivo realizado gracias al aporte voluntario de familias, empresas e instituciones cochabambinas. Donde mil escalones fueron refaccionados, en cada grada y estación está plasmado el esfuerzo de la comunidad, lo que convierte a esta obra en un testimonio de unidad.
El director de Medio Ambiente del municipio, Elvis Gutiérrez, explicó que el recorrido está embellecido por ocho fuentes ornamentales, que además de ofrecer espacios de descanso para los peregrinos, aportan valor paisajístico y ambiental al cerro. La zona también fue reforestada recientemente con más de 2.500 plantines, que serán cuidados mediante un sistema de riego por goteo para garantizar su preservación.
“El proyecto es totalmente ambiental y turístico”, recalcó Gutiérrez, al invitar a la ciudadanía a seguir apoyando el embellecimiento del lugar, auspiciando alguna de las gradas que aún están disponibles.
Fe, turismo y esperanza
La inauguración del Vía Crucis congregó a cientos de fieles y visitantes que, desde tempranas horas, ascendieron al cerro San Pedro para contemplar las esculturas y meditar el camino de la cruz. La jornada culminó con la tradicional procesión del Santo Sepulcro, programada entre las 17:00 y las 21:00.
El alcalde Reyes Villa anunció también que pronto el teleférico del Cristo de la Concordia volverá a funcionar, lo que facilitará el acceso al lugar y potenciará el turismo religioso: “Ya teníamos al Cristo más grande del mundo, más grande que el Corcovado en Brasil. Ahora también tenemos uno de los Vía Crucis más grandes del mundo”, afirmó.
Cochabamba se posiciona, así, como un referente espiritual en Bolivia y un destino valioso para el turismo de fe en América Latina. En este tiempo marcado por desafíos, el Vía Crucis del cerro San Pedro se levanta como un símbolo de esperanza, memoria y encuentro.
Le puede interesar: Sermón Siete Palabras: obispos unen el dolor de Cristo con las heridas violencia, desigualdad y justicia social en Colombia
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment