ADN Celam

Encuentro #2 – Trinidad y Vínculos interpersonales: “Nos inclinamos por un modelo antropológico inclusivo, holístico, en clave de reciprocidad”

Organizado por la Comisión Animadora del Eje Mujeres en la Iglesia y la Sociedad —integrada por referentes de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), Cáritas Latinoamérica y el Caribe y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam)— se llevó a cabo el 28 de mayo el Encuentro #2 Trinidad y Vínculos interpersonales, cuya expositora fue la Lic. Andrea Sánchez Ruiz. Pudo seguirse por Zoom y las redes sociales de las organizaciones intervinientes con acceso a traducción al portugués. Compartiremos en esta nota el nudo de la ponencia de la Lic. Sánchez Ruiz.

 

 

¿Qué le dice el misterio trinitario a la construcción de vínculos hoy?

Esta pregunta se constituyó en un disparador que lanzó la expositora y que fue desgranando desde distintos aspectos: las antropologías que asumen —o no— que los seres humanos nos pensamos también como cuerpo además de nuestro espíritu, que hubo un desprecio hacia lo corporal si miramos la historia de la humanidad y una exaltación de lo espiritual, como si hubiera que callar lo que cuerpo expresa.

Sin embargo, Jesús lloraba, tocaba y no solo ante dolencias espirituales sino también ante las dolencias del cuerpo. Casi como dando ya algunas pistas orientadoras, Sánchez Ruiz dijo: “Él nos sana en la totalidad de nuestro ser”.

La sexualidad también forma parte de nuestro ser y desde las diferencias entre los sexos se han generado distintas vinculaciones interpersonales junto con distintos respetos por las dignidades.

Con este contexto, se pueden establecer cuatro modelos relacionales:

  • Modelo patriarcal: Explica las diferencias como subordinación jerárquica de la mujer al varón. “Según este modelo la mujer es inferior al varón y por tanto ha de estar sometida a él. Si bien teóricamente este modelo ha sido superado, las consecuencias que ha traído para la humanidad y que aún persisten para las mujeres, son lamentables.”
  • Modelo unisex: “Otra explicación es considerar el principio de igualdad en detrimento de las diferencias. Así se presenta una antropología unisex que reduce a hombres y mujeres a un ideal único, que generalmente adopta las características del estereotipo de masculinidad.” Conlleva relaciones tan igualitarias que entra a jugar la competencia, y no solo en las relaciones conyugales, por ejemplo.
  • Modelo masculino-femenino: o de especificidad, “plantea la existencia de un modo de ser femenino y otro masculino y presenta las diferencias entre hombres y mujeres como inherentes a la naturaleza humana, válidas universalmente para todas las razas, culturas y pueblos, vividas en relaciones de complementariedad”. Es decir: relaciones de especificidad sin desigualdad pero manteniendo los estereotipos.
  • Modelo holístico: En este caso la pregunta clave es ¿la identidad depende solo del sexo? Y entonces entran otras dimensiones: “corporalidad, condición sexual, relación con el cosmos, con otras personas y agrupaciones sociales, educación, cultura”.

 

Sánchez Ruiz formuló otra pregunta para resituar su desarrollo: “¿Podemos corrernos del paradigma de Efesios 5 y pasar a relaciones humanas en clave trinitaria?”.

Y fue respondiendo al afirmar que pensar la Trinidad es pensar personas en relación —Padre, Hijo y Espíritu Santo—, con relaciones sanantes, liberadoras. En cambio, las relaciones patriarcales no permiten el despliegue del potencial humano en libertad.

Citó al teólogo argentino Enrique Cambón quien anima las relaciones humanas personales y personalizantes, y en comunión y distinción, “relaciones que se enriquezcan con lo diverso”.




 

Inclusión-Reciprocidad-Totalidad integrada

Casi como una conclusión que se venía anunciando, Sánchez Ruiz devela:

Nos inclinamos por un modelo antropológico inclusivo, holístico, que concibe la persona humana como una totalidad integrada, en el que las múltiples diferencias interdependientes entre sí, la hacen ser quien va siendo. En este modelo, los vínculos se entienden en clave de reciprocidad, como relaciones circulares orientadas a compartir y a valorizar la variedad de recursos y competencias en las que el tú es reconocido como semejante en referencia común y mutuo intercambio”.

 

Lic. Andrea Sánchez Ruiz

Lic. Andrea Sánchez Ruiz

Conozcamos a la expositora

Andrea Sánchez Ruiz es Profesora de Enseñanza Primaria y catequista. Licenciada en Teología Sistemática en la Universidad Católica Argentina. Especializada en Pastoral Familiar y Psicoanálisis y género. Miembro fundadora del Programa de investigación y publicación Teologanda. Asesora teológica de la Comisión animadora del eje mujeres en la sociedad y en la Iglesia del CELAM, CLAR y CÁRITAS. Coordina la Comisión de teólogas de América de la Institución Teresiana. Forma parte del equipo de Educación sexual integral de la Junta regional de Educación Católica de San Isidro. Secretaria de Pastoral de la Universidad de San Isidro. Docente en diversas casas de estudios.

 

Encuentro #3

El próximo encuentro será el martes 25 de junio, de 19.30 a 20.30 hora argentina, en el que Andrea Sánchez Ruiz abordará el tema “Busquen el reino de Dios y su justicia”.

 

Le puede interesar: Colombia: Iglesia del Casanare, presente en la conmemoración de la ‘Semana Internacional del detenido desaparecido’

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment