ADN Celam

Santiago Tognetti de la Pastoral Juvenil : “Francisco es una persona muy valiente, le agradezco esa valentía de jugarse por cosas grandes”

Desde el martes 14 y hasta el jueves 16 de mayo se está llevando a cabo en la sede bogotana del Celam el “Encuentro de los procesos pastorales” organizado por el CEPRAP (Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral).

Muchas son las presencias, no solo interesantes por su formación y trayectoria, sino también por su capacidad de expansión en sus ambientes particulares y el multiintercambio por geografías y afinidades. Tal es el caso de Santiago Tognetti  quien desde Argentina trae su bagaje que compartimos en ADN Celam.

 

Pregunta: Cuéntenos, por favor, quién es Santiago y qué hace actualmente.

Respuesta: Soy una persona católica, tengo 32 años, soy psicólogo y trabajo en una fundación con proyectos sociales. En este caso, me encuentran en un servicio como delegado del Cono Sur en el Equipo Latinoamericano de la Pastoral Juvenil.

P: ¿De dónde nace esa vocación de estar inmerso en este campo de la Pastoral Juvenil?

R: Y… de mucho amor a los sueños de los jóvenes. Siempre me sentí magnéticamente atraído por todo lo que tiene que ver con la potencia del crear, del soñar, del sentir la vitalidad y la alegría que traen los jóvenes y poder sembrar sueños juntos, hacer ese camino, acompañar procesos.

P: ¿Qué acciones hace su delegación puntualmente?

R: Muchas. Lo que hacemos es acompañar los distintos procesos que se dan en el continente, sobre todo acompañando a los equipos nacionales de Pastoral Juvenil de las Conferencias Episcopales. Pero es un servicio latinoamericano que tiene que ver con la animación de la juventud en el continente y afrontando los desafíos que atraviesan a los jóvenes en este momento.

 

Próximo destino: Paraguay

P: ¿Hay algún proyecto encaminándose en este momento con las Conferencias Episcopales?

R: Actualmente –estamos ya muy muy cerquita– de nuestro Encuentro de Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil que va a tener lugar en Paraguay, del 15 al 20 de julio. Nos estaremos reuniendo todos los equipos nacionales de pastoral juvenil del continente latinoamericano, con muchos invitados. es un evento que estamos preparando muy fuertemente porque allí nosotros pensamos nuestras líneas de acción, nuestros desafíos, seguimos inscribiendo la historia de la Pastoral Juvenil Latinoamericana.

P: Conocemos que no es fácil atraer hoy al público joven a todo este tema de las pastorales. ¿Cuáles son las estrategias que tienen ustedes contempladas en ese encuentro que tiene que ser muy bueno para que atraiga a los chicos?

R: Ellos están atraídos porque ya están brindando ese servicio. Al Encuentro están convocados los equipos nacionales de Pastoral Juvenil. Pero justamente el desafío de hacer Pastoral con jóvenes es un desafío que nos abarca a todos y en ese sentido este encuentro va a ser el marco para pensar nuevas metodologías, nuevos métodos. Por ejemplo, cómo incorporar las nuevas tecnologías, cómo pensarnos en red en el Continente digital, pero también todo muy anclado en la misión, muy anclado en ir hacia la realidad de los jóvenes, sobre todo de los jóvenes que están en la periferia que la están pasando mal y, a partir de esos jóvenes, construir y reconstruir nuestras coordenadas pastorales. 

 

 

La escucha: una forma de acompañar procesos

P: Insistía mucho en el acompañamiento a los jóvenes a través de una escucha permanente. ¿Qué decir sobre este aspecto para que se pueda hacer una realidad y poder nosotros de nuevo traer los chicos y que se acerquen a la Iglesia?

R: La escucha siempre es importante para el joven y para cualquier ser humano. Pero el joven necesita ser reconocido en su singularidad, en lo que lo hace característico, una escucha que le reconozca lo que él es incluso cuando él mismo no sabe nombrarlo, una escucha que genera un agradecimiento, un compromiso en el joven, una posibilidad de poder construir sus sueños, de poder ir adelante con sus proyectos. En la escucha es fundamental el acompañamiento y para todos estos procesos.

 

Las JMJ: experiencias para compartir

P: Imagino que ha participado ya de varias Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ). ¿Cuál ha sido su experiencia?

R: Yo pude participar en dos, por gracia. En la de Panamá cuando estaba dando un servicio de Pastoral Juvenil al equipo latinoamericano. Fueron dos Jornadas muy lindas donde siempre me puse disponible para lo que se necesitaba. Para mí la Jornada Mundial es una oportunidad única para mostrar una Iglesia global, y no es que lleguen todos pero sí uno puede ver la diversidad de carismas, la diversidad de procedencias, la diversidad de culturas, ese cruce donde uno puede realmente sentir la potencia que tienen los jóvenes de transformar el mundo porque no tienen problemas en tender puentes con lo diferente. Y entonces a uno lo entusiasma, a uno lo invita a soñar más alto, más grande. Es una experiencia que la recomiendo a cualquiera si tienen las posibilidades y, sobre todo, es una experiencia para no hacer solos: ir en comunidad, insertarse en una comunidad… es un proceso que se vive y se disfruta cuando se está con otros. La próxima Jornada Mundial de la Juventud será en Seúl, Corea del Sur, en el 2027.

 

Le puede interesar: Papa Francisco nombró nuevos obispos para Brasil: auxiliar en Belo Horizonte (MG) y titular en Bragança do Pará

Gracias, Francisco

P: ¿Ha tenido la oportunidad de estar cerca del Papa, una palabra, un abrazo, la mano…? (se ríen juntos)

R: Sí, sí, sí… No más que una palabra y un abrazo, pero una palabra y un abrazo he podido darle. En este caso fue en el marco de un Foro Internacional de Jóvenes a partir de lo que fue el post sínodo de los jóvenes donde también, con distintos referentes de la juventud en ese momento, pudimos reunirnos para aggiornarnos, para pensar justamente cómo Christus Vivit incidía en la forma de hacer pastoral, qué nos estaba diciendo el Santo Padre con esas líneas, qué desafíos nos tocaban ahora. En esa oportunidad tuvimos una audiencia y lo pude abrazar, lo puede saludar…

P: Si lo tuviera al frente en este momento, ¿qué le diría al Papa Francisco?

R: Gracias, gracias, gracias. Tres veces gracias. Perdón y gracias. Pienso que el Santo Padre es una persona muy especial, que ha podido sembrar en una Iglesia que venía golpeada y renovar un montón de estructuras que ya no respondían a la realidad, ni a los jóvenes, ni a la Iglesia. En ese sentido creo que es una persona muy valiente y yo le agradezco esa valentía de poder jugarse por cosas grandes, por cosas. Y le agradezco mucho su servicio, su ministerio.  

 

Aquí, en el Celam convocado por Ceprap

P: Hace parte usted de la delegación de una de las comisiones que representa también estas áreas. ¿Con qué expectativas llega a este encuentro organizado por la Ceprap y qué aporte le pueda dar usted a esta reunión?

R: Expectativas muchas. Para mí el trabajo en Red que representa Ceprap y las transversalidades que asume el Celam me parecen un hallazgo muy significativo y muy importante. Creo que el aporte que traemos es la necesidad y la importancia de la participación juvenil en la construcción de redes para el trabajo Pastoral en América Latina. Los jóvenes nos caracterizamos por llevar un espíritu renovador. El trabajo en Red tiene mucho de creatividad. Lo que hay no alcanza y hay que conectarlo. Y a partir de conectarlo generamos algo diferente. Con mi participación acá espero ser nexo para que muchos jóvenes puedan participar.

P: ¿Qué espera llevarse usted de este encuentro?

R: Ya me estoy llevando en el corazón a muchas personas, muchos servicios. Estos encuentros permiten ponerte en contacto con realidades que quizás en algún momento se sienten lejanas. Ver a personas que están trabajando en esas realidades, que están donando su tiempo y su servicio por cada una de estas pastorales, por cada uno de estos territorios es muy inspirador. Me voy con ganas de trabajar, con ganas de hacer el esfuerzo para que las articulaciones sean posibles, generen transformaciones reales en los territorios. Me voy con ese trabajito para Argentina y también lo llevo al encuentro que tendremos en Paraguay que tendrá mucho que ver también con cómo asumir el desafío de trabajar en red en la Iglesia. Del 15 al 20 de Julio en Asunción, Paraguay.

Esta entrevista fue realizada a cuatro manos por Luz Marina Medina y Virginia Bonard.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

 

Post a comment