­
Encuentro Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común en Tierra del Fuego: reafirmando Laudato si’ y el diálogo social - ADN Celam

ADN Celam

Encuentro Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común en Tierra del Fuego: reafirmando Laudato si’ y el diálogo social

Los días 19, 20 y 21 de febrero, en Tierra del Fuego, Argentina, se llevó a cabo el encuentro internacional “Territorios del Futuro” de la Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común (RUC) que congrega a más de 230 universidades públicas y privadas de Latinoamérica.

Conferencia de Apertura

“En el décimo aniversario de Laudato si´, estar aquí, desde el fin del mundo como diría nuestro Papa Francisco, reafirmando que la crisis no es solo ambiental, sino socioambiental y que el diálogo social con ‘todos, todos, todos’ es la estrategia para una vida buena y abundante, está constituyendo un hito Regional”, expresó Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL).

 

 

Participaron de la Mesa de Apertura además de la Dra. Cuda, monseñor Marcelo Colombo, Arzobispo de Mendoza y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina; Agustina Rodríguez Saá, presidente de la RUC (Red Universitaria para el cuidado de la Casa Común) y rectora de la UNLC (Universidad Nacional de Los Comechingones) y coorganizadora del evento; Carmen Largaespada Fredersdorf, Directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Honduras; Susana Edjang, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe  (CAF); y el Intendente de Río Grande Martín Pérez, anfitrión de las jornadas.

Monseñor Colombo se refirió la importancia de la ecología integral y el desarrollo comunitario expresando que “desde nuestro lugar de servicio, deseamos ser instrumentos de diálogo y de encuentro”. Además, compartió su deseo de que “estos días generen vínculos de fraternidad que trasciendan las discusiones circunstanciales y nos lleven a una verdadera sensibilización en torno a la casa que habitamos».

Según informaron los organizadores, fueron tres jornadas de intenso trabajo en el que hubo paneles de expertos, visitas a centros científicos internacionales antárticos, comunidades de pueblos originarios y espacios de desarrollo productivos con un objetivo: “impulsar un proceso de diálogo y organización regional para garantizar el cuidado, la soberanía, el desarrollo sostenible y la preservación del Atlántico Sur, la Antártida y los océanos circundantes como zona de paz”.

Lo próximo: Río de Janeiro, mayo de 2025

Con este marco y ante la presencia de expertos en temas de desarrollo sostenible y soberanía, se lanzó la convocatoria para el Congreso por el décimo aniversario de Laudato si´ que se desarrollará en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro durante el mes de mayo de 2025 con el apoyo de las mismas instituciones y la iniciativa “Construir Puentes” de la PCAL que congrega a universidades de las tres Américas: América del Norte, América del Sur, América Central y Caribe.

 

 

Estas jornadas fueron concretadas con el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina en el marco de su Programa “Construyendo Puentes”, en continuidad de la reunión “Organizando la esperanza” mantenida con el Papa Francisco el 21 de septiembre de 2023 en la Santa Sede.

Le puede interesar: La Iglesia en México insta a construir un futuro con esperanza y se compromete a cooperar en el diálogo nacional por la reconciliación y la paz

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P

 

Post a comment