En el contexto del Encuentro Regional de los Países Bolivarianos, organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), más de 30 delegados de los episcopados de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia se reunieron en la casa de retiros Santiago Apóstol de Lima del 10 al 13 de marzo.
Durante estos días de reflexión y trabajo, se analizaron los principales desafíos pastorales de la región. ADN Celam conversó con el padre Diego Plá, secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), quien compartió su perspectiva sobre los retos que enfrenta la Iglesia en su país y la sinodalidad en la misión eclesial.
Aspectos pastorales prioritarios en Bolivia
El padre Diego identificó diversas problemáticas que afectan al país y que requieren una respuesta pastoral contundente, entre las que mencionó el narcotráfico, la trata y tráfico de personas, la violencia y la injusticia y el incremento de feminicidios: “Como Iglesia no podemos perder la voz profética frente a todas estas situaciones de injusticia”, señaló.
Además, remarcó la preocupación por la fragilidad democrática en el país, señalando que las próximas elecciones generan incertidumbre: “No sabemos qué va a pasar, es una fragilidad que podría pasar de partidos a dictaduras, y no puede ser eso”, advirtió.
Ante estos desafíos, el padre Diego señaló que la Iglesia debe mantener su voz profética y actuar con firmeza para denunciar las injusticias y acompañar a los más vulnerables. “Habrá que estar coordinados en sinodalidad, juntos, para poder enfrentar todas estas situaciones que son tan graves”, expresó.
Los clamores del pueblo y el papel de la Iglesia
Siguiendo el llamado de la Asamblea Eclesial y el Sínodo, que insisten en una Iglesia más cercana a los clamores del pueblo, el padre Diego dijo que en Bolivia existen múltiples urgencias sociales para poder ser “una Iglesia que camina con el pueblo”.
La pobreza, la violencia, la crisis ecológica y la lucha de los pueblos indígenas son realidades que demandan la atención de la Iglesia, “hay muchas pobrezas que hay que enfrentar”, dijo P. Plá.
Resaltó que uno de los temas más preocupantes es la crisis ambiental, con la minería y, sobre todo, con la devastación de siete millones de hectáreas debido a incendios forestales, lo que ha generado una grave afectación a la Amazonía y a los pueblos indígenas, pero “parece que no ha pasado nada”, lamentó.
La Iglesia en la crisis social, política y económica
Bolivia atraviesa una crisis que requiere una Iglesia comprometida con la mediación y el diálogo. “La Conferencia Episcopal siempre ha tenido un papel de mediador”, dijo el padre Plá, asegurando que la Iglesia Católica continuará colaborando en la labor de facilitador, porque es una característica propia de “una Iglesia que facilita el diálogo”.
Ante las diversas realidades que enfrenta el país, también señaló que la Iglesia debe trabajar con distintos sectores, incluyendo organizaciones civiles y defensorías, para abordar problemáticas como la violencia de género y la falta de justicia; puso de ejemplo la Ley 348, que busca proteger a las mujeres de la violencia, pero tiene muchas fallas. El padre Diego Plá explicó que la Iglesia puede ayudar a generar espacios de diálogo para mejorarla y hacerla más efectiva.
Para el padre Diego, es esencial “despertar la conciencia ante la pasividad de la violencia y otras situaciones y luego dar pasos concretos a corto, medio y largo plazo”.
El proceso sinodal en Bolivia
Desde el inicio del proceso sinodal, Bolivia cuenta con una comisión nacional que ha trabajado en la socialización de los resultados y en la implementación de las líneas de acción. Sin embargo, el padre Diego reconoció que el mayor reto es “el cambio de mentalidad” dentro del pueblo de Dios.
El secretario general adjunto dijo que Bolivia tiene una riqueza cultural y geográfica diversa, por ende, el país tiene mucho que aportar a la construcción de una Iglesia sinodal: “Tenemos 36 culturas y como Iglesia tenemos que estar cercanos”, explicó.
Para el padre Diego, uno de los desafíos es garantizar la atención espiritual en los territorios más alejados, asegurando que las comunidades puedan contar con la Eucaristía y el acompañamiento pastoral: “Los pueblos tienen esa religiosidad popular, esa piedad popular, y ese sería nuestro aporte, poder integrar toda esa diversidad cultural tan rica que tiene Bolivia”, señaló.
Asumir la sinodalidad como un compromiso de vida
El padre Diego Plá dirigió un mensaje a los agentes pastorales y fieles bolivianos, animándolos a asumir la sinodalidad como un compromiso de vida: “Sinodalidad es, sobre todo, caminar juntos, es tomar la responsabilidad como bautizado, luego evidentemente el servicio, nada de ese abuso de poder y demás”.
Además, instó a buscar la unidad en cada espacio de la vida: “En nuestro trabajo ser personas serviciales, sacar el abuso, tener ambientes sanos, seguros, donde se haya ese servicio, esa cultura del cuidado. Solo trabajar eso ya sería maravilloso. Y luego, buscar la unidad donde estemos desde la familia, la parroquia, el trabajo, para tener esa actitud de juntos podemos siempre lograr los objetivos que nos pongamos”, concluyó.
Bolivia está representada por el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, Mons. Giovani Arana; el secretario general adjunto-CEB, P. Diego Plá; la secretaria para la Pastoral, Hna. Eliana Flores, HSA; la secretaria de Pastoral Social Cáritas, Elizabeth Zabala; y la coordinadora de la Oficina de Comunicación, Luz Erika Limachi.
Le puede interesar: El Celam en el 12.º aniversario de la elección del Papa Francisco: “damos gracias a Dios por su fecundo servicio y ministerio”
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment