­
Episcopado colombiano, en su 118.ª Asamblea Plenaria, pide no dejar a nadie atrás en la construcción de la paz - ADN Celam

ADN Celam

Episcopado colombiano, en su 118.ª Asamblea Plenaria, pide no dejar a nadie atrás en la construcción de la paz

Foto: Conferencia Episcopal de Colombia

Al concluir su 118.ª Asamblea Plenaria, los obispos de Colombia reunidos en su sede episcopal emitieron un mensaje donde hacen un llamado a la unidad de la nación, recuerdan que el pueblo clama por la paz con justicia social, la participación y el compromiso de todos y esto no se puede postergar.

“Somos una sociedad llena de posibilidades que clama por la paz con justicia social, la participación y el compromiso de todos. Cada acción de bien se debe convertir en una pedagogía cotidiana de paz que detenga la fuerza del mal y sume al propósito de la unidad y la paz. Esta es la lógica del amor, basada en hechos y no en palabras”, señala la misiva.

Una transformación con justicia social

El mensaje de la Conferencia Episcopal hace ver la urgencia de avanzar con determinación, pero para ello advirtieron se hace necesaria la participación de toda la sociedad. “Cada uno debe ser sujeto de transformación, y que nadie puede sentirse excluido. No podemos dejar a nadie atrás”, afirmaron los prelados, observando que la sociedad está llamada a superar la búsqueda del bien particular y priorizar el bien común como máximo valor.

En este sentido, recordaron que los marginados y las víctimas son la muestra viva de las heridas de unas relaciones fallidas en el país, mencionando la difícil crisis humanitaria que se vive entre otras regiones como el Catatumbo, realidad que se agrava con la dolorosa realidad que tiene que padecer los migrantes, desplazados y afectados por la violencia.

La Iglesia en camino de conversión

En su mensaje, los obispos se hacen una autoevaluación y advierten de la necesidad de una conversión al interior de la Iglesia en el ámbito social, recordando el llamado del Papa Francisco a «caminar juntos» en la construcción de un horizonte común. Observaron que la crisis que vive Colombia sigue marcada por factores como el narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción y esto indicaron requiere respuestas concretas basadas en la justicia y la promoción del bien común.

En este sentido, recalcaron que la esperanza no es una actitud pasiva, sino un compromiso activo con la verdad y el amor. “Actuamos como sembradores de esperanza si estamos movidos por la búsqueda de la justicia y hacemos solo y siempre el bien”, asintieron.

Responsabilidad ciudadana y liderazgo para la paz

Por otra parte, los obispos hicieron un llamado a la ciudadanía para enfrentar con valentía la responsabilidad que a cada un le compete, deponiendo intereses egoístas y partidistas. “La responsabilidad ciudadana nos permite consolidar la unidad y la institucionalidad al servicio del bien común y de la paz”, indicaron, adicionando que para ello es importante formar nuevas generaciones de líderes que, con capacidad de escucha, se pongan al servicio del bien común.

Otro aspecto relevante del mensaje, está en el papel de reconocimiento que deben tener las mujeres en la contención de la violencia y la promoción de la reconciliación. «Ellas constituyen la mayor fuerza en la contención de la guerra», expresaron los obispos, alentando su liderazgo en la defensa de la vida y en todas las iniciativas orientadas al perdón y la paz.

Finalmente, los obispos hicieron un llamado a la oración como fuente de esperanza y renovación para la Iglesia y el país. Invitaron a los fieles a unirse en plegarias en sus hogares y comunidades, confiando en la intercesión de la Virgen María para guiar el camino hacia una Colombia reconciliada y en paz.

 

Cargando…

 

Le puede interesar: Fortaleciendo redes pastorales: CLAR participa en el encuentro del CEPRAP y aporta estrategias para una misión

 

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment