ADN Celam

Escuela internacional de verano de economía de Francisco comienza “cuenta regresiva”

Un viaje académico intercultural. Así ha descrito el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (Imdosoc) la Escuela Internacional de verano con perspectiva latinoamericana que comenzará este 16 de junio de 2024 en Ciudad de México.

Se han propuesto explorar cómo la economía, los emprendimientos y los proyectos eco sociales e interdisciplinarios pueden transformar nuestra sociedad, inspirados por la convocatoria del Papa Francisco en 2019 de buscar nuevos modelos de economía.

Jesús Becerril, coordinador de esta iniciativa, explicó a ADN Celam que “nuestra misión es confrontar la realidad económica global y ser protagonistas en la creación de un futuro más digno”.

“A través de la Escuela, ofrecemos un espacio para repensar el paradigma económico, poniendo a las personas y el medio ambiente en el centro, inspirados en la espiritualidad de San Francisco de Asís”, añadió.

Le puede interesar: Catequistas brasileños se la juegan por la “sinodalidad”

Dinámica de trabajo

Becerril comentó que de esta experiencia sui géneris en toda América Latina participarán 40 jóvenes venidos desde todo México y del el continente, aunque lamentablemente no podrán estar de manera presencial Ecuador por la ruptura de relaciones ni Venezuela por los engorrosos procesos migratorios que el Estado mexicano tiene con ambas naciones.

“Nuestro objetivo es dar visibilidad y fortalecer las redes juveniles y académicas, promoviendo soluciones económicas, ecológicas y éticas desde una perspectiva latinoamericana y caribeña. Buscamos articular y apoyar estos esfuerzos para generar un impacto tangible y duradero en nuestras comunidades y en el mundo”, ha dicho.

El laico mexicano señaló que el programa consta de cinco día de trabajo “a tiempo completo”, porque “primero que nada es una experiencia de inspiración colectiva entonces creemos que el preámbulo y el presupuesto para todo es el encuentro”.

Por ejemplo, el primer día está inspirado para rescatar las dimensiones humanas y sociales de la economía que “últimamente ha sido vista como una ciencia exacta o una técnica solamente en función de continuar un sistema que ya opera sin preguntarnos la lógica que está detrás de lo que opera”.

Recuperar “los buenos vivires”

Siguiendo el itinerario formativo, Becerril mencionó que el segundo día será “el corazón de la Escuela, porque estará centrado en recuperar los buenos víveres en América Latina.

Desde esta perspectiva de “relación con la hermana Madre tierra, como la llama San Francisco de Asís, adentro de las comunidades, con la riqueza cultural, que puede aportar a inspiración de de nuevos procesos económicos más justos”.

Por supuesto, tomarán el pulso a una economía con rostro humano, puesto que “nosotros creemos también que estos momentos de espiritualidad centrales en la Escuela, llamados ‘semillas espiritualidad encuentros con San Francisco’, son para cultivar la dimensión interior, forma parte de plantearnos nuevos modos de relación con la tierra y con la comunidad”

También tienen previsto para el tercer día una experiencia vivencial en una cooperativa, que “trabaja con un modelo de economía social donde ya por más de 40 años ha dado resultados y visibilización de procesos que son posibles desde otros planteamientos económicos, también trabajan con temas del cuidado del agua”.

Mientras que el cuarto y quinto día serán propicios para las reflexiones universitarias con temas como el paradigma y “tendremos un panel que pondrá cara a cara al sector público y privado en torno a estas nuevas economías”.

 

Suscríbete gratis por WhatsApp y Telegram y recibe a diario las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment