El desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial está avanzando rápidamente, superando límites previamente establecidos tanto geográficos como disciplinarios. En este contexto, el próximo 19 de mayo de 2025 se realizará el encuentro: “Ética de la Inteligencia Artificial: Una mirada desde Latinoamérica”.
Se trata de un espacio de reflexión convocado por el Grupo de Trabajo de Inteligencia Artificial del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), que busca estudiar y buscar respuestas a los desafíos éticos políticos y sociales que plantea el avance de la IA. El uso tecnológico de la inteligencia artificial sigue desbordando fronteras, pero también está llevando a abrir más brechas.
Compromiso universitario con principios éticos comunes
La jornada se realiza en el marco del histórico acuerdo firmado por 250 rectores de universidades públicas y privadas de América Latina, que refuerza el compromiso con una ética universal para la inteligencia artificial. Sus miembros, asumieron el compromiso de proponer unos principios comunes sobre el desarrollo, uso y enseñanza de la inteligencia artificial para ser implementados en el ámbito universitario.
Esta declaración regional, que se habría realizado en los primeros meses de 2025, es inspirada en el magisterio del Papa Francisco y propone una ética global centrada en la dignidad humana, la justicia social y la sostenibilidad del planeta.
Según lo han reseñado sus organizadores, este encuentro busca ser un espacio para profundizar sobre los marcos éticos de la IA desde una perspectiva latinoamericana; analizar su impacto social bajo los principios de justicia, solidaridad y humanismo; y finalmente construir propuestas tecnológicas alineadas al desarrollo integral de los pueblos .
Creación del Grupo de Trabajo del Celam
El Grupo de Trabajo sobre inteligencia artificial del Celam, fue creado el 28 de marzo de 2025, haciendo parte de este colectivo un grupo de expertos de diferentes disciplinas, entre ellas: teología, filosofía, ciencias sociales y tecnología. Su principal labor es suscitar un discernimiento reflexivo acerca de los retos y desafíos que plantea la inteligencia artificial para el ser humano
La invitación está abierta para docentes, investigadores, líderes sociales, comunicadores, comunidades eclesiales y todos aquellos interesados en contribuir a una tecnología al servicio del bien común. La participación será virtual, y quienes deseen inscribirse pueden hacerlo a través del siguiente enlace: [ENLACE DE INSCRIPCIÓN]
Le puede interesar: La Iglesia en Panamá se une en comunión con el Papa León XIV recién elegido
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment