ADN Celam

Evangelizar en el mundo digital, un desafío que desde la Iglesia se puede asumir y estudiar

La evangelización digital será el tema a desarrollar en el Taller que llevará adelante el sacerdote argentino Pablo Savoia. Dialogamos con él para ADN Celam y nos cuenta de qué va esta instancia que está tan en sintonía con los intereses que van surgiendo en la Iglesia que asume la tecnología disponible en el siglo XXI.

 

¿Por qué el mensaje evangélico ocupa espacios en la digitalidad? Hace unos años hablábamos de que “Dios vive en la ciudad” y hoy incorporamos el concepto de “ciudades digitales” y su evangelización. ¿Quiénes la habitan?

Hay muchos términos para hablar de lo digital. Algunos prefieren las imágenes “espaciales”: “continente”, “mundo”, “ciudad”… Otros prefieren más hablar de “ámbito” o de “cultura”. Más allá de las ventajas y límites de cada expresión, lo cierto es que las mayorías de las personas de hoy son parte de las dinámicas digitales. Estadísticas del año pasado nos muestran que casi el 62% de la población mundial tiene algún perfil en redes sociales. En el caso de Argentina, ese número se eleva al 80%. Con tanta gente involucrada en esta realidad… ¿cómo no sentir el llamado a llevar el Evangelio también allí?

Los misioneros o evangelizadores digitales han comenzado a meterse en esta “cultura digital” por vocación propia, con lo que eso tiene de posibilidad pero también de límites. Hoy estamos en un proceso en el que la Iglesia empieza a tomar conciencia de esta misión, y entonces vemos que empiezan a aparecer encuentros de influencers católicos, de a poco se van organizando iniciativas, cada vez más obispos están interesados en apoyar esta tarea evangelizadora.

El año pasado, por ejemplo, en Argentina, hemos hecho el primer encuentro de evangelizadores digitales del país, y ahora ya estamos proyectando el segundo, con la intención de seguir haciendo crecer la red de misioneros. También a nivel global hemos tenido la hermosa invitación a participar del camino sinodal de toda la Iglesia, incluso participando de las instancias presenciales. Por ejemplo, en febrero del 2023 tuve la gracia de participar de la Etapa Continental del Sínodo en Brasilia (como otros evangelizadores participaron de la misma Etapa en otros lugares del mundo) y en octubre de 2023, dos misioneros digitales —la hermana Xiskya Valladares y José Manuel De Urquidi— participaron de la Asamblea General del Sínodo en Roma. Hay mucho por hacer, hay mucho por seguir reflexionando, pero precisamente por eso es para mí una tarea desafiante y maravillosa.

Quien se anote en el Taller de Evangelización Digital, ¿qué se va a encontrar?

Se encontrará con un espacio para conocer este proceso de la evangelización digital y, si Dios quiere, motivarse para ser también misionero en ese ámbito. Algunos de los que se inscriban tal vez no tengan mucha práctica en el mundo de las redes sociales, pero no tengan miedo de participar, porque van a descubrir un mundo fabuloso. Habrá otros que tal vez sí tengan experiencia en las redes, pero quieran aprender un poquito más: para ellos también es este Taller porque se van a llevar algunas herramientas y algunos consejos para optimizar su trabajo en las redes. Creo que el objetivo general es sensibilizarnos con respecto a la misión digital, y acompañar o ser protagonistas de este camino fascinante de toda la Iglesia: ser testigos de Jesús en la cultura digital.

 

Le puede interesar: Lecciones que deja la 10.ª Jornada Mundial de oración y reflexión contra la trata de personas

 

¿Cómo es el formato de Taller?

Intentaremos ser por dos horas una “pequeña comunidad” (o tal vez no tan pequeña) para tener momentos para pensar, divertirnos, aprender y, sobre todo, traer nuestra experiencia para construir juntos algo nuevo. La modalidad será virtual, de 10 a 12 hs (hora Argentina) y todos los que quieran pueden inscribirse en la plataforma “Fratelli Tutti”, perteneciente a la Comisión Episcopal de Comunicación Social del episcopado argentino. Para más información y para inscribirse, tienen que entrar a www.comunicacionsocialcea.org.ar.

 

Conociendo al profesor

El padre Pablo Savoia es sacerdote diocesano de la Diócesis de San Martín (Argentina) desde hace 17 años, tiene 43 años y es párroco de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced en Villa Ballester. Hizo la Licenciatura en Teología Dogmática en la Universidad Gregoriana de Roma; es profesor en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina y en el Instituto Padre Elizalde. Actualmente también está cursando el último año de la carrera de Comunicación y Marketing Digital, la cual “decidí hacer no porque me sobrara el tiempo (todo lo contrario), sino porque me parece importante trabajar con profesionalidad en el ámbito de la evangelización digital”, detalló el sacerdote.

 

Recibe gratis por WhatsApp y Telegram las noticias de la Iglesia latinoamericana y caribeña https://bit.ly/3HcXLDU

Sigue toda la información sobre el Sínodo 2021-2024 aquí https://bit.ly/3RguCLO

Conozca las ofertas formativas de Programación 2024 del Centro de Formación Cebitepal
https://bit.ly/cebitepal_24

Descarga el libro “Pironio, profeta de esperanza” https://bit.ly/41s5Qi1

Post a comment