­
Éxito en formación sobre salvaguardia: Cáritas desarrolla estrategias integrales para proteger a la niñez y personas en situación de vulnerabilidad - ADN Celam

ADN Celam

Éxito en formación sobre salvaguardia: Cáritas desarrolla estrategias integrales para proteger a la niñez y personas en situación de vulnerabilidad

En la labor de la Iglesia por la construcción de espacios seguros y la promoción auténtica de una cultura del cuidado, se realizó el segundo curso de formación Ambientes eclesiales seguros: formación en protección de menores y personas vulnerables, promovido por la Cáritas América Latina y el Caribe (Cáritas ALC) y la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Con ese motivo, ADN Celam entrevistó a Nicolás Meyer, coordinador regional de Cáritas ALC. Meyer comparte los logros alcanzados en la primera edición de las formaciones sobre salvaguardia, el impacto esperado de la segunda edición, y el compromiso de Cáritas con la protección de los más vulnerables, en sintonía con las directrices del Papa Francisco.

Además, se explora cómo esta misión se adapta a los desafíos específicos de América Latina y el Caribe, y los testimonios de éxito en la región.

Ambientes seguros en la Iglesia

PREGUNTA: ¿Cuáles han sido los principales logros de esta formación en su primera edición?

RESPUESTA: La primera edición fue muy exitosa. Tuvimos la participación de obispos presidentes y directores nacionales que se sensibilizaron con el tema, reforzando nuestro compromiso de Cáritas con la creación de ambientes seguros.

La primera edición hizo parte de una estrategia más amplia, con otras actividades formativas, una campaña comunicacional para tratar el tema de la salvaguardia. Se han establecido objetivos claros para implementar políticas y medidas de protección en las actividades de la organización de todos sus niveles, parroquial, diocesano, nacional y regional.  Además, se promovió la colaboración y el intercambio de experiencias entre los participantes para fortalecer el enfoque de protección en la labor de Cáritas.

P.: ¿Qué impacto se espera lograr con esta segunda edición en términos de la promoción de la cultura del buen trato y la salvaguardia?

R.: Esperamos alcanzar, igual que la primera edición, una conciencia de la importancia del tema de salvaguardia para crear ambientes seguros en la Iglesia. Estamos muy comprometidos, porque somos Iglesia, en generar esta cultura en nuestra América Latina y el Caribe.

16 países participaron de la segunda edición

P.: ¿Cómo ha sido la respuesta de los obispos presidentes y directores de Cáritas en esta iniciativa?

R.: ¡Ha sido muy positiva! Tenemos la presencia de 22 personas, incluyendo obispos, directores nacionales y miembros de nuestro secretariado, representando a 16 países. Para nosotros es muy significativo contar con la presencia de países como Haití, Nicaragua, Venezuela y un obispo de las Antillas.

P.: ¿Qué países participan en esta ocasión?

San Vicente y Granadinas (Antillas), Venezuela, Honduras, República Dominicana, Panamá, México, Uruguay, Colombia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Cuba, Argentina, Brasil, Costa Rica, Haití. Los demás países participaron de la primera edición y de alguna manera pudieron involucrarse con las demás iniciativas de formación que tuvimos en la región.

Cuerpo docente altamente calificado

P.: ¿Qué aspectos del trabajo conjunto con la Pontificia Comisión para la Protección de Menores han sido más significativos en el diseño y la implementación de estas formaciones?

R.: Un aspecto particularmente significativo del trabajo conjunto con la Pontificia Comisión para la Protección de Menores ha sido la oportunidad de contar con un cuerpo docente altamente capacitado, conformado por especialistas en este tema tan delicado y fundamental.

Estos expertos, habilitados por la Santa Sede, trabajan en plena sintonía con el Papa Francisco y su magisterio, reflejando su incansable esfuerzo por promover la protección de los menores como una prioridad en la vida de la Iglesia.

Su compromiso y profundidad en el abordaje de esta temática han sido esenciales para el diseño y la implementación de estas formaciones, asegurando que estén fundamentadas en los valores del Evangelio y en las mejores prácticas internacionales.

Prácticas de salvaguardia

P.: ¿Cómo se han adaptado los contenidos de la formación a los contextos y desafíos específicos de los países de América Latina y el Caribe?

R.: Los expertos que nos pasaron la formación conocen muy bien la realidad latinoamericana. El actual secretario de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, es colombiano y trabaja desde hace años en la elaboración de directrices contra los abusos en América Latina. Con él, pudimos dedicar un bloque para pensar nuestra realidad. Además, otros latinos como la Patricia Espinosa, Daniel Portillo y Inés Frank, nos ayudan a tener una mirada contextualizada en América Latina y el Caribe.

P.:  ¿Existen testimonios o casos destacados de implementación efectiva de las prácticas de salvaguardia en la región?

R.: Hay Cáritas Nacionales que ya están trabajando intensamente para implementar ambientes seguros, en sinergia con las conferencias episcopales locales.

Es importante siempre decir que Cáritas es Iglesia, por eso, nuestro esfuerzo es el esfuerzo de la Iglesia. Especialmente en esta edición del curso, pudimos presentar al Santo Padre, en la audiencia privada que tuvimos, el ejemplo de Cuba, el trabajo de la salvaguardia de Cáritas Cuba es interconectado con la conferencia de los Obispos de Cuba. También destacamos las Cáritas de Brasil, Chile y Venezuela entre otras.

Cáritas desarrolla estrategias integrales para la protección dela niñez

 P.: ¿Qué planes tiene Cáritas para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de esta cultura del buen trato y la salvaguardia en el futuro?

R.: Desde la confederación de Cáritas Internationalis estamos trabajando en la implementación de estándares de gestión, entre los cuales está un estándar específico sobre salvaguardia. Así que ese es un compromiso ha convertido en uno de nuestros temas prioritarios, posicionándose como un eje transversal de nuestro trabajo.

Hemos desarrollado estrategias integrales para proteger a niños, niñas, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad, garantizando espacios seguros y libres de cualquier tipo de violencia o abuso.

Es decir que esta formación hace parte de una estrategia regional más amplia para promover el tema de la salvaguardia. En 2024, tuvimos dos ediciones del diplomado “Entornos seguros para la pastoral social de la Iglesia”, culminando con 300 participantes y 111 personas certificadas en toda la región para apoyar en los temas de Salvaguardia.

También avanzamos con la campaña #YoMeComprometo, en tres idiomas en todo el continente. Para esta campaña realizamos un apartado en nuestro sitio web, con adhesión de más 600 firmas totales de Cáritas Nacionales. Otro punto importante es que pudimos dedicar bloques sobre el tema de la salvaguardia en todos los encuentros formativos de nuestros equipos.

Salvaguardia es clave para cumplir la misión de Cáritas

P.: ¿Cómo fue la Audiencia con el Papa? ¿Cuál es el mensaje que le queda?

¡Fue un momento muy emocionante para todos! Creo que el Papa se sintió en casa entre nosotros, él estaba con su pueblo de América Latina y el Caribe. Una audiencia muy fraterna, con mucha cercanía.

El mensaje principal del Papa es que salvaguardia es clave para cumplir nuestra misión de Cáritas y promover una cultura del cuidado, encapsulada en el término que implica “custodia, defensa y protección”.

Mas allá del tema principal de la audiencia, Francisco quiso escuchar a los presentes, nos preguntó los nombres, de dónde éramos y hablamos de otros temas como los migrantes, las mujeres y los indígenas, realidades que le son sensibles y que conoce bien en la región.

Un momento simbólico de gran emoción fue el encendido de cuatro velas, que marcan el compromiso de Cáritas América Latina y el Caribe con la cultura del cuidado. Nos sentimos privilegiados por este encuentro con el Santo Padre.

Le puede interesar: La Iglesia en las Antillas da inicio al Jubileo 2025: “Peregrinos de Esperanza”

Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0

Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24

Post a comment