Frente al preocupante panorama de la migración que se agrava con el pasar de los días, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), la Red Clamor y el Observatorio Socio Pastoral de Movilidad Humana de Mesoamérica y el Caribe (OSMECA), adelantaron este miércoles 26 de marzo, el Primer Foro sobre el Impacto de los Recientes Cambios Políticos en la Migración en México, Centroamérica y Colombia. Un espacio que se realizó a través de Zoom con el objetivo de generar reflexión, análisis y diálogo sobre las transformaciones políticas que afectan a la población migrante en la región.
La apertura del foro estuvo a cargo Francisco Campos, coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento (CGC) del Celam, quien destacó la importancia de este espacio con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto de la Iglesia y organizaciones que destinan su gestión en acompañar a personas migrantes. El directivo enfatizó en la urgencia de compartir los conocimientos, estrategias y experiencias que ya tiene para poder enfrentar esta crisis migratoria ante los actuales desafíos socio-políticos.
Asimismo, Abelardo Morales, desde Costa Rica, también destacó que el foro fue concebido como un espacio de diálogo y socialización de ideas para enfrentar los destellos que están dejando las políticas migratorias de Estados Unidos en la región centroamericana. Luego de ello se dio paso a la exposición de dos grandes panelistas que iluminaron esta difícil realidad migratoria.
Un endurecimiento de la política migratoria
El primero en intervenir fue el Doctor Víctor Carmona, profesor en la Universidad de San Diego, México, quien inició destacando las duras medidas políticas migratorias implementadas en los Estados Unidos. Expuso cómo las cinco órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump están afectando la seguridad y estabilidad de los inmigrantes, de manera especial de mexicanos y centroamericanos. De acuerdo a Carmona, estas medias buscan generar un «ambiente inhóspito» para los migrantes, lo que ha derivado en deportaciones masivas y el uso de estrategias de miedo para disuadir la inmigración irregular.
El impacto en las comunidades migrantes y la reacción eclesial
Por otra parte, hizo ver como estas políticas están impactando no solo a los inmigrantes indocumentados, sino además a sus familias, algunas de ellas profundamente integradas y relacionadas en la sociedad estadounidense. Señaló cifras que muestran que el 62% de los indocumentados han vivido más de 10 años en EE.UU. haciendo ya parte del tejido social, económico y religioso.
Observó como lideres religiosos como el cardenal Robert McElroy han rechazado estas medidas, afirmando que las deportaciones masivas «son incompatibles con la doctrina católica» y atentan contra la dignidad humana. Asimismo, indicó que la Iglesia ha promovido campañas informativas y ha realizado marchas en defensa de los migrantes.
El papel de la Iglesia y los desafíos futuros
Ante la creciente persecución contra migrantes y organismos de ayuda humanitaria, Carmona insistió en la importancia de la solidaridad imprescindible en estos momentos y la acción firme de la Iglesia en defensa de los migrantes. Remarcó que la eliminación de políticas de protección en hospitales, escuelas e iglesias ha dejado en mayor vulnerabilidad a los migrantes, exponiéndolos a un riesgo máximo, hecho que ha motivado a varias comunidades de fe a actuar de manera asertiva.
Finalmente, expuso del peligro que puede llegar a pasar, que lugares como Guantánamo sean utilizados nuevamente como centros de reclusión masiva y llamó a mantener la atención en la lucha por la justicia y los derechos humanos en el contexto migratorio.
La crisis migratoria y sus nuevas fronteras
Durante el foro también intervino, Gerardo Cruz, coordinador de la Comisión de Formación de la Red Clamor, quien inició destacando la complejidad de la realidad migratoria, así como la necesidad de una atención pastoral bien integrada. En su análisis, observó que la pandemia de COVID-19 dio paso a una nueva crisis migratoria. “Las medidas como la militarización de las fronteras, la criminalización de los migrantes tienden a reforzar divisiones y a perpetuar la exclusión”, aseguró
Recalcó que las fronteras no pueden ser vistas solo como barreras, sino desde el pensamiento social cristiano deben ser lugares de encuentro de personas que tienen diversos orígenes y diversas cosmovisiones. “Son lugares de intercambio cultural”.
Principios pastorales para una acción efectiva
Se refirió igualmente, a cuatro principios fundamentales para guiar la acción pastoral en favor de los migrantes, expuestos por el Papa Francisco en Evangelii Gaudium, son ellos: la unidad prevalece sobre el conflicto, el todo es superior a la parte, el tiempo es superior al espacio y la realidad es superior a la idea. Estos pilares, señaló exhortan a superar las divisiones y trabajar en la construcción de una comunidad basada en la solidaridad, permitiendo que la acción pastoral de la Iglesia no se quede solo en discursos abstractos.
“Debemos apuntar la mirada en procesos que generen frutos duraderos y sobre todo a largo plazo que vayan a las raíces y a las estructuras”, apuntó, destacando en la necesidad de ofrecer una formación permanente a los agentes de pastoral para que asuman con responsabilidad la ejecución de proyectos evangelizadores sólidos.
Una guía para la pastoral migratoria
El conferencista resaltó el papel importante que ha jugado la carta pastoral: “Lo vio, se acercó y lo cuidó”, ofrecida de manera sinodal por obispos de Centroamérica, el Caribe, México y Canadá. Explicó que esta exhortación está guiada en la metodología de la doctrina social de la Iglesia, que plantea una acción en tres pasos: ver, juzgar y actuar.
Cruz subrayó la relevancia de la carta al recordar que cada migrante representa a Cristo que también fue migrante y que por tanto su acogida debe ser una prioridad pastoral. Concluyó su intervención instando a cada cristiano en cualquier situación que se encuentre, a renovar su encuentro personal con Jesucristo y a no ser indiferente ante el rostro doliente de cada migrante.
Reflexión y cierre del foro
Luego de la visión socio-política, expuesta por el Doctor Víctor Carmona, así como la mirada esperanzadora ofrecida por Gerardo Cruz, los organizadores del foro plantearon preguntas relevantes que permitieron abrir un espacio de diálogo entre los representantes de diversas organizaciones y centros pastorales presentes. Las intervenciones giraron en torno a cómo ha logrado impactar el régimen jurídico migratorio en las jurisdicciones y parroquias locales, y las acciones que se han logrado implementar.
Este espacio de diálogo permitió visibilizar las necesidades más urgentes que hay en materia migratoria, así como entender la importancia de articular esfuerzos entre la Iglesia, otros organismos afines y la sociedad civil para brindar un mejor acompañamiento y apoyo a los migrantes. Asumiendo el compromiso de seguir aplicando los cuatro verbos promovidos por el Papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar.
Le puede interesar: Revista “Medellín” aborda los retos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en su número 189
Suscríbete gratis por a nuestro canal de Whatsapp https://bit.ly/4hbWWN0
Participa en los cursos y diplomados del Centro de Formación Cebitepal https://bit.ly/cebitepal_24
Escucha el Himno del Jubileo en su versión latinoamericana y caribeña https://bit.ly/41l312P
Post a comment